https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/issue/feedREVISTA CUHSO2025-01-17T13:59:57+00:00Matthias Gloëlcuhso@uct.clOpen Journal Systems<p>La revista CUHSO (<strong>eISSN 2452-610X) </strong>nace en septiembre de 1984 al alero del Centro de Investigaciones Sociales Regionales (CISRE). En esta primera etapa, la revista se orientó al ámbito disciplinar de la Antropología, y pasó a ser editada por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) entre los años 1998 a 2007. Desde el segundo semestre de 2007 hasta hoy, CUHSO es una publicación semestral editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco, que acoge trabajos de todos los ámbitos disciplinares de las ciencias sociales y de las humanidades.</p> <p><strong> eISSN 2452-610X</strong></p> <p>La revista, que publica sus números en julio y diciembre, acepta textos en español, inglés, francés, portugués y mapudungun, sometiendo los mismos a una evaluación por pares ciegos (peer review), con un mínimo de dos especialistas en la materia. </p>https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/703Adquisición de unidades verbales en niños/as que desarrollan el chedungun en la región del Biobío2024-04-16T16:16:19+00:00Jonathan Miranda Espinozajonathan.miranda.espinoza@gmail.comPilar Vivar Vivarpvivar@uct.cl<p>Durante los últimos años se ha priorizado el estudio de la adqui-sición de lenguas indoeuropeas sobre las indígenas. La UNESCO (2020) ha declarado la década del 2022 – 2032 como el mayor tiempo de declive en su documentación, por lo tanto, existe un llamado urgente a la investigación y registro de la adquisición en lenguas indígenas en el mundo (Kelly et al., 2015). Este estudio explora la adquisición de los verbos de dos niños/as que adquieren el chedungun como primera lengua en la región del Biobío (VIII). Específi-camente, nos hemos propuesto: a) Describir el orden de adquisición de ver-bos b) Comparar la adquisición de los verbos según el modo y el tiempo. Esta investigación sigue un diseño longitudinal de evolución de grupos o cohort. Este proceso es in situ con participación directa de las familias y contempla el registro periódico de los niños/a durante un año. Dentro de los resultados, se evidencia una adquisición sistemática de verbos, en ambos niños/as mapuche.</p> <p>Respecto a Javiera entre los 1;6 y 2;6 años presenta verbos simples de tiempo presente y pasado y marcas morfológicas de modos indicativo e imperativo. En el caso de Mateo entre 4;6 a 5;6 años, presenta verbos más complejos con tiempos verbales presente, pasado y futuro y modos imperativo, indicativo y subjuntivo. Sin embargo, aunque Mateo presente estructuras gramaticales más complejas que Javiera, aún faltan algunos elementos gramaticales para tener un desempeño lingüístico similar a la de un hablante adulto del chedungun.</p>2025-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jonathan Miranda Espinoza, Pilar Vivar Vivarhttps://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/635Repertorio de tácticas del movimiento feminista en la región de La Araucanía, Chile. Periodo 1990 a 20202023-10-31T19:58:26+00:00Lilian Sanhueza Diazlsanhueza@uct.clGloria Mora Guerrerogmora@uct.clAndrea Castillo Muñozacastillo@uct.cl<p>Se analizaron las experiencias en torno al repertorio de tácticas del movimiento feminista regional en La Araucanía, Chile, entre 1990 y 2020 a partir de testimonios de mujeres que se autoadscriben a esta movilización. Con base en antecedentes sobre las transformaciones del feminismo latinoamericano desde los años ochenta en adelante, se realizó una investigación cualitativa con diseño de teoría fundamentada y datos empíricos acumulados en un programa de investigación iniciado en 2013. Los resultados evidenciaron que, en el periodo estudiado, el movimiento feminista en La Araucanía pasó de la acción descentralizada de diversas organizaciones a adquirir un carácter de red, a la vez que se mantuvo actuando a través de multiplicidad de tácticas como la acción socioeducativa, la construcción de identidades y la conciencia de género. Se concluye, mostrando el amplio repertorio de acción feminista relatado por las propias protagonistas y se alienta a explorar los actuales desafíos que conjugan articulaciones de lo local con lo global.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lilian Sanhueza Diaz, Gloria Mora-Guerrero, Andrea Castillo-Muñozhttps://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/706Sobre distorsiones de la historia y la cuasi ‘leyenda negra’2024-03-22T19:23:11+00:00Alixon David Reyes Rodríguezalixdavid79@gmail.comJesús Alejandro Marcano Fernándezmarcanofernandez@gmail.com<p>Los relatos de la historia de la colonización de la América prehispánica dividen a los historiadores. La expresión ‘leyenda negra’ emerge como postura asumida por quienes cuestionan los relatos que caracterizan el proceso de colonización como uno violento. Así, sostienen que tales relatos han configurado una leyenda negra desprestigiando a los españoles, y afirman, en su defensa, que dicho proceso fue civilizador, de progreso y desarrollo en la renombrada América. Este trabajo tiene como objetivo contrastar la postura defensora del blanqueo de la historia de la colonización, en el marco de dos conjuntos de argumentos, esto es, de quienes defienden el proceso colonizador como uno con fines civilizadores, y de quienes consideran la ocurrencia de un proceso sistemáticamente violento, más aún cuando en los últimos años, parece haber recrudecido la defensa europea por el proceso de invasión y colonización. Se concluye afirmando que, los argumentos de la moción defensora del proceso colonizador, no son suficientes como para considerar la existencia de una leyenda negra, advirtiendo allí un intento por distorsionar la historia.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alixon David Reyes Rodríguez, Jesús Alejandro Marcano Fernándezhttps://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/685Aportes y desafíos de la asignatura lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales.2024-01-08T13:37:18+00:00Javiera Serranojaviera.serrano@ug.uchile.cl<p>En los últimos años en Chile se han levantado diversos programas de educación intercultural, con falencias estructurales que develan una construcción desde una lógica utilitaria al sistema educativo monocultural y neoliberal chileno. Es desde este posicionamiento que se ha construido la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales (LCPOA) que el Mineduc ha presentado a fin de hacerse cargo de la educación intercultural en Chile. La presente investigación tiene por objetivo analizar las representaciones, respecto de la asignatura en cuestión, que tiene el profesorado de 1° a 6° básico de la comuna de Valparaíso. Para ello se propuso un estudio de tipo cualitativo, de estudio de casos múltiples, mediante entrevistas semiestructuradas, que alcanzó los siguientes objetivos: conocer los aportes y dificultades que el profesorado identifica respecto de la implementación de la LCPOA, y, a partir de lo anterior, proponer una serie de recomendaciones de mejora para la asignatura en base a su discurso.</p>2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javiera Serrano