REVISTA CUHSO
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO
<p>La revista CUHSO (<strong>eISSN 2452-610X) </strong>nace en septiembre de 1984 al alero del Centro de Investigaciones Sociales Regionales (CISRE). En esta primera etapa, la revista se orientó al ámbito disciplinar de la Antropología, y pasó a ser editada por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) entre los años 1998 a 2007. Desde el segundo semestre de 2007 hasta hoy, CUHSO es una publicación semestral editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco, que acoge trabajos de todos los ámbitos disciplinares de las ciencias sociales y de las humanidades.</p> <p><strong> eISSN 2452-610X</strong></p> <p>Desde el 2025 la revista ha adoptado la modalidad de publicación continua, acepta textos en español, inglés, francés, portugués, italiano y mapudungun, sometiendo los mismos a una evaluación por pares ciegos (peer review), con un mínimo de dos especialistas en la materia. </p>Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temucoes-ESREVISTA CUHSO2452-610X<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es"><img src="blob:https://tmpcuhso.uct.cl/31691e91-a8b2-4276-8dda-9a94f7d37997" /></a></p> <p>CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>. Basada en una obra en <a href="https://cuhso.uct.cl">https://cuhso.uct.cl</a>.</p> <p>En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.</p> <p>Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.</p> <p>Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO</p>El discurso sobre la industria forestal en los medios de comunicación: Una revisión sistemática de artículos científicos
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/709
<p>La industria forestal es una de las áreas económicas de mayor relevancia en diversos países. Esto debido al desarrollo de celulosa, papel y madera de distintas categorías y especies, las que aportan directamente en el PIB y el establecimiento de industrias sustentadas en recursos naturales. Es así que este artículo de revisión sistemática considera trabajos indexados en Web of Science (WoS) y Scopus, los que observan la construcción discursiva de la industria forestal en medios de comunicación. La fundamentación se sustenta en la mirada de diversos medios periodísticos analizados sobre el accionar de la industria forestal en la bioeconomía, el cambio climático y las problemáticas que surgen a raíz del desarrollo de esta en diversos territorios. La temporalidad de la revisión considera 10 años, desde 2013 a 2023, lo que arrojó un total de 35 artículos. Los resultados observados indican que lo cualitativo lidera como orientación metodológica en los artículos, a su vez, los ejes temáticos más relevantes son la política, la economía y el medioambiente, donde este último posee mayor presencia como tema recurrente bajo la figura de la sustentabilidad, mientras que la teoría del framing es utilizada mayoritariamente para observar y analizar el corpus.</p>Felipe Maurelia Burgos
Derechos de autor 2025 Felipe Maurelia Burgos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-04-222025-04-2235112610.7770/cuhso-v35n1-art709Construcción y crítica de una categoría colonial: acerca del informante en la primera lingüística sudamericana
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/864
<p>El presente trabajo se propone dar cuenta de un aspecto preciso la obra de Rodolfo Lenz en los primeros años de su labor en Chile: el lugar del informante en la construcción del objeto de estudio, tanto del español chileno como sobre todo de lo que él persistirá en llamar “araucano”. En la figura del informante y en la descripción de su interacción con el especialista se puede observar un aspecto fundamental del rol del discurso especializado en la construcción discursiva del artefacto político llamado “lengua”, a través de un juego entre la autoridad y la delegación epistémica, entre el capital simbólico del lingüista profesional y la autenticidad del hablante nativo. Atendiendo a la caracterización y valoración de los distintos informantes con los que trabaja, los rasgos específicos de sus aportes, los métodos que emplea para obtener sus testimonios y las distinciones que establece entre ellos, pueden observarse las contradicciones inherentes a la colonialidad del saber antropológico y lingüístico que encontraba en Lenz un representante idóneo y destacado.</p>Juan Antonio EnnisStefan Pfänder
Derechos de autor 2025 Juan Antonio Ennis, Stefan Pfänder
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-082025-07-0835112710.7770/cuhso-v35n1-art864El problema económico-social de la tierra en el espacio rural de la Araucanía: un análisis histórico (1910-1998)
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/674
<p>El presente artículo tiene como objetivo comprender el problema de la tierra en la Araucanía a partir de su desarrollo histórico, considerando principalmente sus dimensiones socioeconómicas y sus consecuencias políticas. Para ello, se realiza un análisis en base a antecedentes bibliográficos, lo que permite trazar una trayectoria de diversos hitos que han marcado los caminos de la Araucanía hasta hoy. En este sentido, algunas de las características actuales de la región, como la pobreza, la desigualdad y el conflicto, se pueden analizar desde la mirada de las acciones y acontecimientos que ocurrieron en este período. Las principales conclusiones señalan que la ocupación y colonización de la Araucanía por parte del Estado chileno, dan lugar a una serie de problemas locales con respecto a la tierra que no se han resuelto, sino que han avanzado y se han extendido. Esto ha generado inestabilidad en el espacio rural de la región, por lo que los problemas sociales y económicos provocan nuevas crisis políticas. El problema de la tierra, muy ligado al subdesarrollo, en este período pasó de ser un problema económico-social, a un problema político permanente, una disputa por el territorio, en una lógica colonización y resistencia (descolonización).</p>Nicolas Pareja ArellanoHernán Riquelme BrevisEduardo Sandoval Obando
Derechos de autor 2025 Nicolas Pareja Arellano, Hernán Riquelme Brevis, Eduardo Sandoval Obando
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-01-222025-01-2235112510.7770/cuhso-v35n1-art674Encarcelamiento femenino y vida intrapenitenciaria en Chile: hallazgos de estudio nacional
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/787
<p>En los últimos años, ha aumentado la preocupación por la situación de las mujeres encarceladas en Latinoamérica, sus vínculos con delitos relacionados con drogas y las limitaciones del sistema penitenciario actual para ofrecer respuestas significativas a sus necesidades. Sin embargo, la información empírica sobre ellas en la región es escasa. Para subsanar parte de esta deficiencia, utilizamos datos de un estudio cuantitativo nacional realizado en Chile en 2022 y analizamos la situación de las mujeres encarceladas en diversos aspectos. Los resultados muestran que los elementos más problemáticos de la vida femenina en prisión serían el aburrimiento, el alto consumo de drogas, el sufrimiento psicológico y el acceso limitado a programas, todo lo cual refleja un entorno penitenciario poco sensible y comprensivo con las necesidades de las mujeres. Por otro lado, las condiciones de la infraestructura, la relación con los guardias y la resiliencia tras las rejas fueron aspectos valorados positivamente por las mujeres encarceladas, ofreciendo un espacio para la esperanza y para intervenciones innovadoras. El modelo de regresión OLS explicó el 50,8 % de la variación en la construcción de significado (resiliencia) en la muestra, con predictores positivos significativos como el trato justo por parte de los guardias, la percepción de que los guardias las cuidan y el acceso a formación laboral o vocacional. Una percepción de alto consumo de drogas al interior de la cárcel, un mayor uso de los paramédicos y el acceso a una mayor cantidad de alimentos obstaculizaban la construcción de significado y la resiliencia. En conjunto, estos hallazgos sugieren que la presencia de guardias apoyadores y justos, junto con la generación de habilidades laborales, oportunidades de ingresos y entornos libres de drogas, podría favorecer la construcción de significados y la resiliencia de las mujeres en prisión.</p>Guillermo Sanhueza
Derechos de autor 2025 Guillermo Sanhueza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-242025-07-2435112410.7770/cuhso-v35n1-art787Adquisición de unidades verbales en niños/as que desarrollan el chedungun en la región del Biobío
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/703
<p>Durante los últimos años se ha priorizado el estudio de la adqui-sición de lenguas indoeuropeas sobre las indígenas. La UNESCO (2020) ha declarado la década del 2022 – 2032 como el mayor tiempo de declive en su documentación, por lo tanto, existe un llamado urgente a la investigación y registro de la adquisición en lenguas indígenas en el mundo (Kelly et al., 2015). Este estudio explora la adquisición de los verbos de dos niños/as que adquieren el chedungun como primera lengua en la región del Biobío (VIII). Específi-camente, nos hemos propuesto: a) Describir el orden de adquisición de ver-bos b) Comparar la adquisición de los verbos según el modo y el tiempo. Esta investigación sigue un diseño longitudinal de evolución de grupos o cohort. Este proceso es in situ con participación directa de las familias y contempla el registro periódico de los niños/a durante un año. Dentro de los resultados, se evidencia una adquisición sistemática de verbos, en ambos niños/as mapuche.</p> <p>Respecto a Javiera entre los 1;6 y 2;6 años presenta verbos simples de tiempo presente y pasado y marcas morfológicas de modos indicativo e imperativo. En el caso de Mateo entre 4;6 a 5;6 años, presenta verbos más complejos con tiempos verbales presente, pasado y futuro y modos imperativo, indicativo y subjuntivo. Sin embargo, aunque Mateo presente estructuras gramaticales más complejas que Javiera, aún faltan algunos elementos gramaticales para tener un desempeño lingüístico similar a la de un hablante adulto del chedungun.</p>Jonathan Miranda EspinozaPilar Vivar Vivar
Derechos de autor 2025 Jonathan Miranda Espinoza, Pilar Vivar Vivar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-01-202025-01-2035112610.7770/cuhso-v35n1-art703Extractivismo, patrón de reproducción del capital y renta de la tierra: propuesta teórica desde la economía política crítica
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/640
<p>Los estudios latinoamericanos sobre el extractivismo han generado importantes contribuciones al visibilizar, denunciar y caracterizar múltiples conflictos socioambientales que emergen en torno a la producción en gran escala de alimentos y materias primas exportadas al mercado mundial. Sin embargo, existe un desequilibrio en estas investigaciones. A la par que abundan indagaciones que caracterizan dinámicas y conflictos socioambientales en diversos territorios, la discusión y construcción teórica del concepto de extractivismo es acotada. El propósito de este artículo es plantear un debate teórico que, tomando en cuenta los aportes anteriores, realice una propuesta conceptual respecto del extractivismo, haciéndose cargo de múltiples dimensiones y escalas que lo componen. Para ello, se propone entender la noción de extractivismo en un nivel de abstracción que permita el análisis de las modalidades históricas y geográficamente definidas del capitalismo dependiente en sus manifestaciones supraestatales, nacionales y territoriales. En este sentido, lo entendemos como una modalidad específica del patrón de reproducción del capital exportador donde la captación de renta de la tierra tiene un rol central en los sectores ejes del capital. Así, esperamos contribuir con un marco para el desarrollo de estudios concretos sobre las dinámicas suscitadas por el extractivismo en sus diferentes escalas.</p>Pablo Cuevas ValdésMatías Calderón-Seguel
Derechos de autor 2025 Pablo Cuevas Valdés, Matías Calderón-Seguel
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-162025-05-1635113610.7770/cuhso-v35n1-art640El sentir de una nación: ideología del mestizaje en los libros de texto gratuitos de educación primaria en México
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/761
<p>En México el mestizaje se propuso como un símbolo de identidad que planteó la existencia de un nuevo ciudadano, uno que combinó las ideas sobre la raza cósmica y la cultura popular existente en el país. Este mestizaje se comprende como un desplazamiento de lo no deseado que promueve procesos de segregación, discriminación, racismo, al instaurarse a partir de una de sus principales dicotomías: barbarie-civilización y que se relacionan con procesos como la desindianización, blanqueamiento, y asimilación de la población indígena a la nación como</p>Adriana Delgado Román
Derechos de autor 2025 Adriana Delgado Román
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-102025-03-1035112110.7770/cuhso-v35n1-art761“La tiendita de los sentimientos”: una etnografía sobre la circulación de mercancías latinoamericanas en Osorno, Chile (2020-2023)
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/687
<p>Este artículo presenta hallazgos etnográficos sobre la circulación de mercancías de origen latinoamericano que se posicionan en Osorno a partir de emprendimientos que los migrantes han instalado recientemente en diferentes áreas comerciales que reconocemos como Pymes de la nostalgia. Si bien es cierto que la circulación de estas mercancías representan un tipo de intercambios económicos en diferentes escalas globales, también se asocian con las emociones que provocan la nostalgia, es decir, el recuerdo por la tierra natal o el terruño. Los resultados muestran cómo el consumo de las mercancías es parte de un proceso transnacional que implica la adaptación de los migrantes a nuevos lugares de anclaje y que responden a una dimensión cultural de las emociones que inspiran el diseño de estrategias creativas como la acción colectiva, la formación de comunidades y la resignificación de la noción de hogar en aquellos lugares donde se encuentran instalados. Este tipo de fenómenos culturales corresponden a nuevos horizontes de investigación antropológica debido a que su espacialidad en contextos subnacionales de Chile, como es el caso de la región de Los Lagos y, específicamente de Osorno, se reconocen como escenarios de incorporación reciente en tanto sujetos, objetos y vidas en movimiento.</p>Juan M. Saldívar
Derechos de autor 2025 Juan M. Saldívar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-06-182025-06-1835113110.7770/cuhso-v35n1-art687Desafíos de la incorporación del conocimiento indígena en la educación infantil en perspectiva intercultural
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/594
<p>El artículo presenta una propuesta de articulación de núcleos de contenidos de aprendizaje de Educación Parvularia propuestos por el Ministerio de Educación de Chile y el conocimiento educativo mapuche, para la formación de niños indígenas y no indígenas, desde un enfoque educativo intercultural. El problema que plantea el artículo es que en el currículum de Educación Parvularia se observa una ausencia de conocimientos educativos indígenas, para sustentar la formación de los niños con pertinencia social, cultural y territorial, lo que incide en la pérdida de la identidad sociocultural mapuche y trae como consecuencia la construcción de la vergüenza étnica en la medida que se avanza en el proceso de escolarización formal. Se discute la teoría desde un enfoque crítico que cuestiona las relaciones de poder y formación en las futuras/os educadores de párvulos centrada en un enfoque eurocéntrico monocultural que no les entrega las herramientas didácticas y metodológicas para desenvolverse en contextos de diversidad sociocultural, lo que les permita ofrecer una for mación escolar que incorpore los saberes y conocimientos educativos propios presentes en los territorios indígenas. Concluimos que incorporar en la Educación Parvularia la pedagogía y educación indígena, asegura el éxito escolar y educativo de los niños, ya que ofrece procesos de enseñanza y aprendizaje con pertinencia sociocultural y territorial con base en el desarrollo de la identidad sociocultural, para formar nuevos ciudadanos fuertes emocionalmente con un sentido de pertenencia y arraigo territorial, que les permita desenvolverse adecuadamente en un mundo local y global caracterizado por la diversidad.</p>Katerin Arias-OrtegaSoledad MoralesSegundo Quintriqueo
Derechos de autor 2025 Katerin Arias-Ortega, Soledad Morales, Segundo Quintriqueo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-252025-07-2535112310.7770/cuhso-v35n1-art594¿Quiénes pueden elegir vivir sano? Desigualdades sociales y sus tensiones en salud
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/731
<p>La investigación analiza las relaciones que se establecen entre las intervenciones de promoción-prevención en salud y las desigualdades e inequidades sociales, y cómo son visibilizadas por los equipos de salud, usuarias y usuarios de hospitales comunitarios y centros de salud familiar de la Región de Los Lagos. La metodología de investigación se desarrolla a través de un diseño descriptivo-fenomenológico y la interpretación de los datos, consi-dera elementos del análisis del discurso. Las técnicas de recolección de da-tos corresponden a grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas. Los sujetos participantes corresponden a equipos de salud y usuarias/usuarios de la red asistencial de la Región de Los Lagos. El foco de las estrategias de promoción se ha centrado en acciones orientadas a fortalecer estilos de vida saludables, principalmente a través de la alimentación saludable y la activi-dad física, no obstante, esto ha excluido otras dimensiones de la vida mucho más apremiantes y pertinentes para la salud de las comunidades. Las actuales estrategias de promoción no consideran acciones de salud situadas y con pertinencia territorial, debido a los lineamientos homogéneos a nivel nacional, con medidas de estandarización de rendimiento y producción en salud de carácter centralizado y vertical. Esto deja en otros planos la urgencia asociada al acceso del agua, territorios degradados ambientalmente o las dificultades estructurales que se deben sortear para vivir una vida saludable. Fenómeno que excede los márgenes de la libertad y voluntad de los individuos.</p>Claudio Merino JaraBernardita Pilquinao PilquinaoAlejandra Leighton NaranjoValeria Bahamonde Harvez
Derechos de autor 2025 Claudio Merino Jara, Bernardita Pilquinao Pilquinao, Alejandra Leighton Naranjo, Valeria Bahamonde Harvez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-102025-07-1035113110.7770/cuhso-v35n1-art731Los objetos literarios prehispánicos: hacia una teoría general literaria a través de la écfrasis.
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/679
<p>El presente estudio, indagará el comportamiento literario de las escrituras prehispánicas: el ideograma y pictograma explicado por medio de la figura retórica de la écfrasis, con el fin de acercar la lectura de estas piezas de arte a la teoría literaria. Esto, mediante la distinción de su significante u obra cosa y su significado que Jean Mukarovsky distingue de la obra de arte como signo, y así desvelar los diversos relatos y descripciones inscritos en objetos de uso ritual y cotidiano.</p>Camila Herrera Juanillo
Derechos de autor 2025 Camila Herrera Juanillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-232025-05-2335112910.7770/cuhso-v35n1-art679Inequidades persistentes: una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/803
<p>El artículo presenta una revisión sistemática de los estudios sobre la experiencia de las mujeres como estudiantes de la educación superior, y su inserción laboral como las investigadoras y docentes universitarias en México. Nuestro análisis recupera aspectos históricos desde fines del siglo diecinueve, pero su énfasis está puesto en comprender las brechas de género que las mujeres enfrentan en estos ámbitos y las transformaciones que se impulsaron en las últimas cuatro décadas. El objetivo es ofrecer un panorama cualitativo sobre las desigualdades y violencias de género en el campo científico-universitario del país. La discusión se inicia contextualizando la inserción femenina en las universidades mexicanas hasta la década de los ochenta. Luego, se analizan los años noventa, periodo contradictorio de aseveración de las políticas neoliberales y de institucionalización de los estudios de género. También se revisa la primera década del siglo veintiuno, caracterizada por una mayor presencia de mujeres en las plantas académicas y por la precarización de sus labores. Para el periodo 2010-2024, se analiza la persistencia de inequidades y la presión política de la militancia de académicas y estudiantes. En las conclusiones, se discute el carácter sistémico del androcentrismo en las universidades y ciencias mexicanas.</p> <p> </p>Isabel ArayaMenara Guizardi
Derechos de autor 2025 Isabel Araya, Menara Guizardi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-04-232025-04-2335113310.7770/cuhso-v35n1-art803La construcción metafórica de los espacios en la novela Ricardo Nixon School (2016), de Cristian Geisse: un estudio lingüístico-literario
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/710
<p>El artículo aborda el análisis de metáforas relacionadas con los espacios descritos en la novela Ricardo Nixon School (2016), de Cristian Geisse, a partir de un enfoque interdisciplinario, pues emplea categorías de la lingüística cognitiva, en específico, de la metáfora conceptual, según los trabajos de Lakoff y Johnson [1980] (2001) y Kövecses (2020), e integra aportes de los estudios literarios. Se propone que la configuración de los espacios representa el proceso de degradación del protagonista, el profesor Arturo Navarro, pues en la obra se construye un sistema metafórico consistente, basado en la metáfora más general EXPERIMENTAR UN ESTADO ES ESTAR EN UN LUGAR. En este sistema metafórico se encuentran las siguientes metáforas: EL COLEGIO ES UNA CASA DE NIÑOS EXPÓSITOS, LA VIDA ES UN VIAJE y LO BUENO ES ARRIBA-LO MALO ES ABAJO.</p>Yenny ArizPaola Alarcón HernándezCristhian Espinoza Navarrete
Derechos de autor 2025 Yenny Ariz, Paola Alarcón Hernández, Cristhian Espinoza Navarrete
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-142025-03-1435112010.7770/cuhso-v35n1-art710¿Un archipiélago con potencial de esfera?: anatomía de lo comunitario en una ciudad intermedia de Chile
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/677
<p>Asumiendo el enfoque de la producción de lo común y los entra- mados comunitarios, este artículo explora la “anatomía” de lo comunitario en la ciudad de Talca (Chile). A partir del análisis de los datos de una encuesta probabilística aplicada en 2023, planteamos que –pese a su fuerte presencia en los distintos ámbitos observados— los entramados comunitarios tienen una capacidad limitada para producir lo común más allá del ámbito de la vida cotidiana. Mientras las relaciones familiares actúan como una fuerza que atrae a los sujetos hacia entornos conocidos, lo que les dificulta ampliar sus círculos relacionales, en el ámbito vecinal y laboral se privilegian las relaciones de colaboración cotidiana y de cercanía, por sobre las que implican un compromiso asociativo. Frente a esto planteamos el desafío de generar mayor porosidad y articulación entre las relaciones comunitarias cotidianas y las formas asociativas que existen en diferentes escalas territoriales y ámbitos temáticos.</p>Francisco LetelierClaudia JordanaJuan Pablo ParedesJaviera Cubillos-AlmendraMiguel Sepúlveda
Derechos de autor 2025 Francisco Letelier, Claudia Jordana, Juan Pablo Paredes, Javiera Cubillos-Almendra, Miguel Sepúlveda
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-032025-07-0335113110.7770/cuhso-v35n1-art677Delincuentes caqui y su modus operandi en casos de feminicidio desde la Sociología criminal
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/796
<p>En este artículo se propone como objetivo el análisis del perfil criminológico de 4 delincuentes caqui que incurren en el delito de feminicidio desde la Sociología Criminal en el marco de la investigación, enfoque, diseño y método cualitativo-descriptivo, cuyas técnicas e instrumentos de recolección de información: revisión documental, análisis de texto y el estudio de caso coadyuvan con la identificación de los antecedentes penales del agente del delito y su estatus, el nivel de escolaridad, la ubicación geográfica, el desarrollo interpersonal, familiar y actitud frente a sus observadores y el tipo de víctima elegida como factores incidentes en su conducta delictiva. Como resultado se expone que los delincuentes caqui pueden normalizar sus delitos y adaptarse a diferentes contextos. Finalmente, se concluye que, el estudio de la conducta de los delincuentes caqui permite la indagación acerca de las posibles causas de su desviación y criminalidad y la necesidad de prevenir su reincidencia.</p>Sandra Viviana Díaz Rincón
Derechos de autor 2025 Sandra Viviana Díaz Rincón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-132025-05-1335112710.7770/cuhso-v35n1-art796Sobre distorsiones de la historia y la cuasi ‘leyenda negra’
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/706
<p>Los relatos de la historia de la colonización de la América prehispánica dividen a los historiadores. La expresión ‘leyenda negra’ emerge como postura asumida por quienes cuestionan los relatos que caracterizan el proceso de colonización como uno violento. Así, sostienen que tales relatos han configurado una leyenda negra desprestigiando a los españoles, y afirman, en su defensa, que dicho proceso fue civilizador, de progreso y desarrollo en la renombrada América. Este trabajo tiene como objetivo contrastar la postura defensora del blanqueo de la historia de la colonización, en el marco de dos conjuntos de argumentos, esto es, de quienes defienden el proceso colonizador como uno con fines civilizadores, y de quienes consideran la ocurrencia de un proceso sistemáticamente violento, más aún cuando en los últimos años, parece haber recrudecido la defensa europea por el proceso de invasión y colonización. Se concluye afirmando que, los argumentos de la moción defensora del proceso colonizador, no son suficientes como para considerar la existencia de una leyenda negra, advirtiendo allí un intento por distorsionar la historia.</p>Alixon David Reyes RodríguezJesús Alejandro Marcano Fernández
Derechos de autor 2025 Alixon David Reyes Rodríguez, Jesús Alejandro Marcano Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-01-172025-01-1735113310.7770/cuhso-v35n1-art706Comprender el diálogo Interreligioso e Intercultural situado en la región de La Araucanía bajo la perspectiva del concepto de empatía según la filosofía de Edith Stein
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/833
<p>Este estudio se centra en una experiencia de diálogo interreligioso e intercultural llevado a cabo en la región de La Araucanía, analizando su desarrollo a través del concepto de empatía, según la filosofía de Edith Stein. La investigación parte del reconocimiento de que las expresiones religiosas juegan un papel crucial en las interacciones en contextos de diversidad cultural y espiritual. Comprender cómo se desarrolla el proceso de empatía en los diálogos entre líderes religiosos y espirituales en La Araucanía y con ello se busca identificar factores que facilitan o dificultan esta práctica y tipificar los elementos esenciales para establecer un espacio dialógico efectivo. Se utilizó principalmente la teoría de la fenomenóloga Edith Stein sobre el problema de la empatía, en diálogo con teóricos del diálogo interreligioso e intercultural. La investigación se enmarca en una perspectiva cualitativa a través de un estudio de caso. El método analítico de los datos corresponde a un análisis de contenido categorial temático (Bardín, 2002). El estudio considera las tres etapas señaladas; la información se organizó y clasificó en atención a núcleos temáticos semejantes y divergentes en torno a los objetivos de la investigación, construyéndose núcleos, categorías, unidades y subunidades. La técnica de recogida de información corresponde a entrevistas semiestructurada a seis personas: dos de ellas de origen eclesiástico uno católico y un protestante metodista, un miembro de la comunidad Baha´í, una mujer laica de un movimiento pastoral mapuche y dos loncos mapuches, un hombre y una mujer. La empatía no se limita a la tolerancia, sino que implica una comprensión profunda del otro, respetando su alteridad. La pluralidad religiosa y cultural en la región incluye diversas corrientes del cristianismo y la espiritualidad mapuche y otras religiosidades, lo que genera tanto oportunidades como desafíos para el diálogo. Se observa que el fundamentalismo puede obstaculizar estos esfuerzos, creando guetos y actitudes excluyentes. Sin embargo, el diálogo interreligioso se presenta como un imperativo para abordar problemas sociales contemporáneos, promoviendo un entendimiento basado en valores compartidos.</p>Mahara Sleiman Mora
Derechos de autor 2025 Mahara Sleiman Mora
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-172025-07-1735112710.7770/cuhso-v35n1-art833Autoconstrucción y fronteras simbólicas: nuevas ciudadanías entre migrantes en campamentos de Santiago
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/652
<p>El aumento de los flujos migratorios ha transformado importantemente las ciudades de Chile. En este contexto, la inclusión de las personas migrantes se ha convertido en un desafío para el Estado, ya que estos actores se encuentran generalmente expuestos a una serie de exclusiones. En una sociedad que se diversifica aceleradamente, la cuestión de la ciudadanía—esto es, el problema sobre quiénes pertenecen a la comunidad política—ha estado en el centro del debate público y académico. Basado en un estudio etnográfico en un campamento de Santiago habitado principalmente por extranjeros, en este artículo mostramos cómo las personas migrantes configuran formas alternativas de ciudadanía a través de la autoconstrucción de casas y el establecimiento de fronteras simbólicas. El artículo concluye que los migrantes, además de tensionar la usualmente asumida relación entre nacionalidad y ciudadanía, se constituyen como sujetos-ciudadanos a través de la experiencia cotidiana de habitar la ciudad.</p>Javiera BarrazaMiguel Pérez
Derechos de autor 2025 Javiera Barraza, Miguel Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-132025-05-1335112210.7770/cuhso-v35n1-art652Tre gesuiti descrivono fatti di lingua e cultura della Sardegna settecentesca: Francesco Cetti (1726 - 1778), Matteo Madao (1733 - 1800), Antonio Bresciani (1798 - 1862)
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/697
<p>In questo articolo si vuole dimostrare (al cap. 1) che la percezione di una bipartizione dell’area linguistica sarda in due macrovarietà (indicate nei tempi moderni - andando da nord a sud - come logudorese e campidanese, delle quali la prima godrebbe di maggior prestigio) ha alle spalle una tradizione colta che risale per lo meno alla metà del Cinquecento. Nella dimostrazione si utilizzano soprattutto opere cartografiche e loro commenti. Il secondo argomento (cap. 2) è relativo a procedimenti di emancipazione e di standardizzazione di una macrolingua quale il sardo, così come auspicati nella prima grammatica elaborata, alla fine del Settecento, da Matteo Madao; egli suggerisce una certa scelta che sarà portata al rango di auspicata ufficialità nel secolo XXI. Nell’ultima parte (cap. 3) si affronta l’analisi di testimonianze registrate per iscritto nella prima metà dell’Ottocento, relative all’esistenza e al modus operandi della leggendaria accabadora, le quali - andando a ritroso, di racconto in racconto - si possono far risalire alla seconda metà del XVIII secolo. I tre autori appartengono ai più importanti intellettuali sardi/italiani sette-ottocenteschi che hanno studiato la Sardegna da molteplici punti di vista.</p>Marinella Lorinczi
Derechos de autor 2025 Marinella Lorinczi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-04-142025-04-1435113510.7770/cuhso-v35n1-art697Personas que cuidan y los costos que asumen: Cargas administrativas e Invisibles
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/824
<p>A las personas que asumen el rol de cuidados de las personas con discapacidad, se le suman ciertas barreras u obstáculos que pueden tener consecuencias en su vida diaria, como las cargas administrativas que deben asumir cuando deben interactuar con el Estado para acceder a alguna prestación para quienes cuidan o aquellas cargas que deben asumir al tener que disponer de su tiempo al rol de cuidado, las que en general, no son visibles para la sociedad. El objetivo de esta investigación fue analizar las cargas administrativas e invisibles que deben asumir las personas que cumplen el rol de cuidados, utilizando un enfoque cualitativo, entrevistando a cuidadores/as de personas con discapacidad. A pesar de que Chile, ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, obligándose a realizar diseños universales y hacer los ajustes razonables, quienes hoy cuidan, dan cuenta que el trámite para acreditar la discapacidad, es altamente complejo, lo que se suma a los costos que para su vida les significa entregar su tiempo al rol de cuidado.</p>WALESKA SCHUMACHERMartina Santibañez ParraSusana Riquelme ParraAlexandra Mesa Gallego
Derechos de autor 2025 Waleska Muñoz Aravena, Martina Santibañez, Susana Riquelme, Alexandra Mesa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-182025-07-1835112510.7770/cuhso-v35n1-art824Repertorio de tácticas del movimiento feminista en la región de La Araucanía, Chile. Periodo 1990 a 2020
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/635
<p>Se analizaron las experiencias en torno al repertorio de tácticas del movimiento feminista regional en La Araucanía, Chile, entre 1990 y 2020 a partir de testimonios de mujeres que se autoadscriben a esta movilización. Con base en antecedentes sobre las transformaciones del feminismo latinoamericano desde los años ochenta en adelante, se realizó una investigación cualitativa con diseño de teoría fundamentada y datos empíricos acumulados en un programa de investigación iniciado en 2013. Los resultados evidenciaron que, en el periodo estudiado, el movimiento feminista en La Araucanía pasó de la acción descentralizada de diversas organizaciones a adquirir un carácter de red, a la vez que se mantuvo actuando a través de multiplicidad de tácticas como la acción socioeducativa, la construcción de identidades y la conciencia de género. Se concluye, mostrando el amplio repertorio de acción feminista relatado por las propias protagonistas y se alienta a explorar los actuales desafíos que conjugan articulaciones de lo local con lo global.</p>Gloria Mora GuerreroLilian Sanhueza DiazAndrea Castillo Muñoz
Derechos de autor 2025 Lilian Sanhueza Diaz, Gloria Mora-Guerrero, Andrea Castillo-Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-01-172025-01-1735112610.7770/cuhso-v35n1-art635Las inserciones en castellano en los textos poéticos en mapuzugun de Bastian Chandia Millanaw como expresiones de discriminación lingüística, violencia y alienación
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/734
<p>A pesar de la imagen de paridad entre mapuzugun y castellano que pueda proyectarse desde las ediciones bilingües de poesía mapuche, la escritura originalmente en mapuzugun es escasa. En ese contexto, son habituales las inserciones en mapuzugun en el texto predominantemente en castellano. Bastián Chandía Millanaw es una excepción a esta norma tácita, dado que su escritura se expresa inicialmente en mapuzugun a través de dos ediciones monolingües, y en ella se produce el fenómeno opuesto: inserciones de castellano en el texto en chezugun. Contrariamente al carácter intercultural de buena parte de las inserciones de mapuzugun en castellano, en Chandía la presencia del castellano resalta el conflicto lingüístico, ya sea a través de expresiones de desprecio, como de alienación o incomunicación. Tomar conciencia de la situación crítica del mapuzugun y tomar partido hablando, escribiendo y viviendo en mapuzugun es la respuesta que se propone.</p>Javier Aguirre
Derechos de autor 2025 Javier Aguirre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-04-242025-04-2435111710.7770/cuhso-v35n1-art734Aportes y desafíos de la asignatura lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales.
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/685
<p>En los últimos años en Chile se han levantado diversos programas de educación intercultural, con falencias estructurales que develan una construcción desde una lógica utilitaria al sistema educativo monocultural y neoliberal chileno. Es desde este posicionamiento que se ha construido la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales (LCPOA) que el Mineduc ha presentado a fin de hacerse cargo de la educación intercultural en Chile. La presente investigación tiene por objetivo analizar las representaciones, respecto de la asignatura en cuestión, que tiene el profesorado de 1° a 6° básico de la comuna de Valparaíso. Para ello se propuso un estudio de tipo cualitativo, de estudio de casos múltiples, mediante entrevistas semiestructuradas, que alcanzó los siguientes objetivos: conocer los aportes y dificultades que el profesorado identifica respecto de la implementación de la LCPOA, y, a partir de lo anterior, proponer una serie de recomendaciones de mejora para la asignatura en base a su discurso.</p>Javiera Serrano
Derechos de autor 2025 Javiera Serrano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-01-212025-01-2135113410.7770/cuhso-v35n1-art685Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en contextos interculturales. Interfaz entre antropología, psicología comunitaria y política pública
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/726
<p>El artículo tiene como objetivo presentar una propuesta que integra aportes de la antropología sociocultural y la psicología comunitaria para orientar a nivel teórico metodológico el diseño e implementación de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en contextos interétnicos e interculturales. Se problematiza la noción de cultura de modo de subrayar la necesidad de incluir una visión compleja, que se aproxime y considere las racionalidades divergentes presentes en los diferentes contextos de implementación de los programas. Se fundamenta la necesidad de la complementariedad paradigmática entre la teoría de la prevención basada en factores protectores y de riesgo, con la perspectiva sociocultural, que visualiza procesos, significados y contextos relacionales, a partir de la apertura de espacios/temporalidades de su inclusión o “anclaje” en las dinámicas de intervención preventiva. Se propone la formación en competencias interculturales de los equipos preventivos, enfatizando en las dimensiones de reflexividad y gestión de racionalidades. Se utiliza como insumo, para el análisis además de la revisión de literatura especializada, un proceso que integra diferentes iniciativas desarrolladas a nivel nacional, regional y local por las autoras. A modo de conclusión, se fundamenta y propone la implementación de un enfoque de abajo hacia arriba (bottom up) y transversal, que incorpore la participación de las comunidades y de los equipos de prevención, donde el conocimiento producido a nivel de la intervención, tenga mayor incidencia en los lineamientos y programas</p>Gabriela Garcés-PérezAlba Zambrano-Constanzo
Derechos de autor 2025 Gabriela Garcés-Pérez, Alba Zambrano-Constanzo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-252025-03-2535113510.7770/cuhso-v35n1-art726Pueblos indígenas e identidad cultural. Análisis de un derecho humano para su reconocimiento constitucional
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/678
<p>El artículo pretende revisar los contenidos y alcances de la identidad cultural en el derecho internacional de los derechos humanos, entiendo este sistema de protección como el fundamento jurídico donde descansa este derecho y se hace obligatoria su protección. Se analizarán los diversos enfoques y obligaciones que otorgan estos instrumentos, entendiendo su coacción según sean instrumentos del soft law o hard law internacional. Se revisará a priori el principio de la libredeterminación y el concepto de pueblo indígena para comprender por qué serían sujetos de derecho. Luego, se esboza brevemente conceptos doctrinales de este derecho, para dar paso a su fundamento normativo. Luego, se analizarán las diversas definiciones dadas en distintos instrumentos internacionales, los contenidos que ha abordado la Corte IDH, y la Corte Europea de derechos humanos, demostrando el estándar internacional en la materia, como mínimos comunes a proyectar y cumplir en el Estado. Finalmente, se dirá que más que un derecho fundamental, es un derecho humano, y que, reconocer libredeterminación a estos sujetos implica reconocer su identidad cultural, como un derecho humano, lo que obliga a los Estados a transformar sus estructuras para abrir espacios de ejercicio práctico de este derecho.</p>Liz Daiana Vallejos Roa
Derechos de autor 2025 Liz Daiana Vallejos Roa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-272025-03-2735112710.7770/cuhso-v35n1-art678Trascrizione del manoscritto "Spiegazione della meridiana fatta nel giugno del 1780 in casa dell'Ecc.mo Sig.e Duca Mattei e di tutte le cose in essa contenute", copia dell'originale, oggi perduto, di Andres Febrès.
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/831
Michele Manca di Nissa
Derechos de autor 2025 Michele Manca di Nissa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-312025-03-3135113310.7770/cuhso-v35n1-art831Reflexiones sobre la experiencia etnográfica de la situación de calle en Chile
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/779
<p style="line-height: 150%;">A partir de mi experiencia de trabajo etnográfico de la situación de calle de Santiago de Chile entre 2020 y 2022, ofrezco mi reflexión acerca del proceso de investigación, particularmente durante la pandemia de COVID-19. Mi objetivo es contribuir al debate sobre la situación de calle y el conocimiento situado en nuestro continente, visibilizando mi propio proceso de participación y negociación de mi posición en el campo, en tanto investigador, así como las implicaciones de mi experiencia en la interpretación de la realidad de las personas en situación de calle (PSC). Para ello, busco transparentar mis posiciones de extranjero, domiciliado, hombre y voluntario, para cuestionar mi ubicación de poder, privilegio y género, subrayando la necesidad de reconocer la complejidad y las tensiones inherentes al trabajo etnográfico en contextos de vulnerabilidad.</p> <p style="line-height: 150%;">En correspondencia, abogo por la construcción de vínculos personales, basados en la reciprocidad, apertura y horizontalidad, como características centrales de aproximaciones sensibles y comprometidas, que no perpetúen visiones de carencia o incapacidad, sino que exploren las prácticas y sentidos desde el propio contexto de la calle. De la misma forma, cuestiono la importancia de las emociones y sentimientos en la etnografía, como un aspecto crucial pero a menudo descuidado, que podría llevar a producir etnografías más reflexivas y críticas, en las que la posición del investigador no se invisibilice, sino que se cuestione más a menudo.</p> <p style="line-height: 150%;"> </p>Juan David Zabala-Sandoval
Derechos de autor 2025 Juan David Zabala-Sandoval
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-122025-03-1235112710.7770/cuhso-v35n1-art779Dependientes, vulnerables, capaces. Receptividad y Vida Ética,2020. Autor: Xabier Etxeberría Mauleon. Ediciones Catarata
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/818
Javier Villar Olaeta
Derechos de autor 2025 Javier Villar Olaeta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-222025-05-223511710.7770/cuhso-v35n1-art818Plataformas digitales de trabajo en América Latina: Organización productiva, desafíos regulatorios, acción colectiva y subjetividades. Antonio Stecher & Karol Morales (ed.). Santiago, Chile: Lom Ediciones
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/815
Dasten Julián
Derechos de autor 2025 Dasten Julián
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-222025-07-223511510.7770/cuhso-v35n1-art815Epidemiología crítica y la salud de los pueblos
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/802
<p>En este artículo se reseña el libro Epidemiología crítica y la salud de los pueblos del destacado académico ecuatoriano Jaime Breilh. A través de una lectura comprometida y reflexiva, los autores destacan las principales contribuciones de esta obra a los estudios de salud colectiva, epidemiología crítica y medicina social desde una perspectiva latinoamericana, transdisciplinaria e intercultural. La reseña pone en valor el llamado del autor a una ciencia ética, valiente y emancipadora, comprometida con los territorios, los pueblos indígenas y los movimientos sociales. Asimismo, se enfatiza la crítica que Breilh realiza al pensamiento cartesiano, al rol de las universidades en la reproducción de la lógica neoliberal y a las formas hegemónicas de producción científica, proponiendo una ciencia militante que contribuya a la transformación social y al buen vivir.</p>Marcela Castro GarridoCarlos Piñones-RiveraMario Parada-Lezcano
Derechos de autor 2025 Marcela Castro Garrido, Carlos Piñones-Rivera, Mario Parada-Lezcano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-04-172025-04-173511610.7770/cuhso-v35n1-art802Dimensiones Codigofágicas y Cosmohistóricas del Altepetl de Chalco en el Diario (1606) de Domingo Chimalpahin.
https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/887
<p>Este escrito busca desplegar dos enfoques teórico-conceptuales: la codigofagia de Bolívar Echeverría y la cosmohistoria de Federico Navarrete para la interpretación de una obra específica relativa al mundo colonial mesoamericano, a saber, el Diario (1606) escrito por el cronista indígena Domingo Chimalpahin. Nuestro acercamiento es exploratorio, por ello consideraremos la presencia, función y sentidos de un término socio-político complejo en los estudios mesoamericanos: el altepetl, a través de un caso específico, Chalco, el altepetl de Chimalpahin. Procuraremos explicar los conceptos y dar forma a una lectura que repara en las relaciones e intercambios, reflexionando en cómo se presentan dimensiones codigofágicas y cosmohistóricas en esta particular obra.</p>Alejandro Viveros EspinosaPaulina Gutiérrez Uribe
Derechos de autor 2025 Alejandro Viveros Espinosa, Paulina Gutiérrez Uribe
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-07-112025-07-1135112610.7770/cuhso-v35n1-art887