REVISTA CUHSO https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO <p>La revista CUHSO nace en septiembre de 1984 al alero del Centro de Investigaciones Sociales Regionales (CISRE). En esta primera etapa, la revista se orientó al ámbito disciplinar de la Antropología, y pasó a ser editada por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) entre los años 1998 a 2007. Desde el segundo semestre de 2007 hasta hoy, CUHSO es una publicación semestral editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco, que acoge trabajos de todos los ámbitos disciplinares de las ciencias sociales y de las humanidades.</p> <p><strong> eISSN 2452-610X</strong></p> <p>La revista, que publica sus números en julio y diciembre, acepta textos en español, inglés, francés, portugués y mapudungun, sometiendo los mismos a una evaluación por pares ciegos (peer review), con un mínimo de dos especialistas en la materia. </p> Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temuco es-ES REVISTA CUHSO 2452-610X <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es"><img src="blob:https://tmpcuhso.uct.cl/31691e91-a8b2-4276-8dda-9a94f7d37997" /></a></p> <p>CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>. Basada en una obra en <a href="https://cuhso.uct.cl">https://cuhso.uct.cl</a>.</p> <p>En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.</p> <p>Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.</p> <p>Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO</p> Presentación Dossier. “Espacios, violencias y memorias. Del Golpe de Estado a la gobernabilidad (1973 -1980) https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/691 <p>&nbsp;&nbsp;</p> Alexis Sanhueza-Rodríguez Raquel Rebolledo-Rebolledo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 12 15 10.7770/cuhso-v33n2-art691 Entrelazando memorias de mujeres en territorios periféricos sobre el Golpe de Estado Cívico-Militar en Chile. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/602 <p>Las memorias de mujeres en territorios periféricos son fundamentales para comprender el impacto político-social del Golpe de Estado en Chile, contribuye a visibilizar los procesos subalternizados por la historiografía centrada en las dinámicas político-sociales de las grandes urbes. Este artículo constituye un proceso de indagación y rescate de la memoria a través de los testimonios de mujeres en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Con este propósito, buscamos entrelazar los testimonios invisibilizados a través del estudio de la memoria, destacando el rol de las mujeres en los aspectos políticos, históricos y sociales que subyacen al Golpe de Estado y que dan cuenta de las vivencias en los territorios periféricos. La investigación es cualitativa y se planteó como un estudio de casos múltiples a través de un trabajo de campo en el cual se desarrollaron entrevistas grupales y en profundidad. El análisis de los datos se realizó a partir de un proceso de codificación abierta con el propósito de desarrollar categorías de manera inductiva. A través de la articulación de las narrativas, los resultados dan cuenta de cuatro categorías: (1) quiebre democrático y repercusión en la vida cotidiana; (2) experiencias de violencia; (3) miedo y trauma, (4) resguardo familiar y cuidados colectivos. Los hallazgos nos permitieron descubrir las formas de vida que adoptaron las poblaciones una vez gestado el quiebre institucional de 1973, así como las formas de resistencia y dinámicas de cuidados entre las mujeres en los territorios periféricos del sur de Chile.</p> Olga Aurora Carrillo Mardones Hernán González Quitulef Alexis Sanhueza Rodríguez Derechos de autor 2023 Olga Aurora Carrillo Mardones, Hernán González Quitulef, Alexis Sanhueza Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-30 2023-12-30 33 2 16 43 10.7770/cuhso-v33n2-art602 Golpe de Estado e Historia pública: la batalla por las narrativas sobre el pasado durante la postdictadura chilena https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/597 <p>En la postdictadura se debió enfrentar a desafíos complejos, gobernar la democracia en coincidencia con miembros de la recién terminada Dictadura era un problema difícil de sortear. En este contexto, enfrentar el pasado reciente desde las narrativas oficiales requería de equilibrios frágiles. En este artículo analizamos de qué manera se configura el debate y desarrollo de la Historia publica sobre el golpe de Estado durante los primeros años del retorno a la democracia. Analizamos como los relatos del oficialismo, intelectuales de derecha e historiadores entran en la batalla por el pasado y proponen sus narrativas. Finalmente pudimos dar cuenta de la relevancia de la investigación histórica para combatir la distorsión del pasado, observando los riesgos que tiene el ceder los espacios discursivos públicos a individuos o grupos que buscan consolidar intereses a través de errores y desinformación sobre la Historia reciente chilena.</p> David Aceituno Silva Derechos de autor 2023 David Aceituno Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 44 65 10.7770/cuhso-v33n2-art597 ¿Cuánto resiste la memoria? Destrucción y patrimonialización de la Villa San Luis de Las Condes https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/603 <p>El artículo busca comprender los procesos de destrucción y patrimonialización de la villa San Luis de Las Condes de Santiago de Chile, entre 1976 y la actualidad, desde una perspectiva historiográfica y antropológica. A partir de la revisión de bibliografía, prensa, fuentes oficiales y archivos personales, y la realización de entrevistas y observaciones en terreno, se analiza de manera crítica el desalojo forzoso de los pobladores de la villa durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet –en un violento y poco estudiado<br />episodio de violación a los Derechos Humanos en materia de vivienda–, y la destrucción y conversión de gran parte del sector en un lujoso distrito económico, al calor de la consolidación del régimen económico neoliberal. Se releva la importancia de la acción organizada de los ex pobladores en la defensa y activación patrimonial de los vestigios de la villa –que permitieron su declaratoria como Monumento Histórico en 2017–, y en la controversial puesta en valor del sitio como lugar de memoria en los últimos años. El estudio pretende ser un aporte a la reflexión teórica y un seguimiento actualizado a las disputas patrimoniales suscitadas en torno al proyecto de intervención, memorialización y musealización de las ruinas de la villa, patrimonio de los Derechos Humanos e hito urbano que, desde su materialidad desintegrada y fisurada, sostiene la memoria de un pasado traumático para los ex pobladores del conjunto habitacional, y, al mismo tiempo, resiste al olvido y a la presión de grupos económicos.</p> Javiera Bustamante Danilo Jorge Fabián Placencia Jiménez Derechos de autor 2023 Javiera Bustamante Danilo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 66 101 10.7770/cuhso-v33n2-art603 La configuración de la flexibilización laboral. 50 años de transformaciones internacionales del mundo del trabajo https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/673 <p>A partir del estudio de diversas investigaciones, este artículo aborda los cambios en el mundo del trabajo desde la década de 1970, influenciados por el capitalismo industrial y marcados por la transformación laboral a través de una mayor flexibilidad laboral y la disminución de la seguridad en el empleo. Estos cambios fueron respuestas a las turbulencias económicas y a los avances tecnológicos que condujeron a un aumento del desempleo y a una disminución de la influencia sindical en la política laboral. Se subraya la importancia de adoptar una perspectiva sincrónica para comprender la historia del trabajo, donde diversas formas de relaciones laborales coexisten en el contexto del capitalismo en momentos específicos. Se destacan diversos modelos de trabajo, tanto a nivel internacional como nacional, lo que refleja la dimensión global de este fenómeno. La flexibilidad laboral y la precariedad afectaron a sectores de la fuerza laboral en condiciones inestables, mientras que otros disfrutaron de mejores condiciones laborales en sociedades capitalistas, tanto en el núcleo como en la periferia. La experiencia chilena desde el golpe de Estado de 1973 se integra en este contexto histórico de transformaciones en el mundo del trabajo, caracterizado por la aplicación de concepciones neoliberales críticas en cuanto a la expansión de los derechos laborales y la seguridad en el empleo.</p> Claudio Llanos José Antonio Gonzalez Pizarro Derechos de autor 2023 Claudio Llanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 102 133 10.7770/cuhso-v33n2-art673 El exilio chileno en México. Organización y denuncia como resistencia al desarraigo. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/647 <p>El golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973, en Chile, irrumpió con su manto de miedo, silencio y horror en las vidas de miles de chilenas y chilenos que vivieron la prisión, la tortura, el asesinato, el exilio. La lucha por la defensa de los derechos humanos de los pueblos, gravemente atropellados en Chile, se extendió con la energía de una trama mancomunada de voluntades en muchos países del mundo. Gabriel Reyes Arriagada fue expulsado del país, bajo la Ley de Seguridad Interior del Estado, sin derecho a retorno, sin juicio ni cargos, vivió su extenso exilio en México. A través de conversaciones sostenidas durante varios meses se fue configurando un espacio dialógico de presente y memoria que develó la red de distintas organizaciones solidarias con el pueblo de Chile. Entre ellas está Casa de Chile en México y la Secretaría para América de Solidaridad con el Pueblo de Chile. Recoger el testimonio de Gabriel es volver sobre el pasado, como una tarea política necesaria y con la convicción de que la historia debe ser relatada por quienes lo vivieron.</p> Raquel Rebolledo Gabriel Reyes-Arriagada Derechos de autor 2023 Raquel Rebolledo, Gabriel Reyes-Arriagada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 134 149 10.7770/cuhso-v33n2-art647 Bernales, M. & Fernández, M. (eds.) (2020). No Podemos Callar. Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 – 1981. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile. 407 pp. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/596 <p style="font-weight: 400;">Reseña del libro: Bernales, M. &amp; Fernández, M. (eds.) (2020). <em>No Podemos Callar. Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 – 1981</em>. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile. 407 pp.</p> Patricio Moya Muñoz Derechos de autor 2023 Patricio Moya Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 150 154 10.7770/cuhso-v33n2-art596 ¡A la calle compañeros! Dictadura, politización de la experiencia escolar y movilización secundaria. Una aproximación a partir del Movimiento Aplicacionista por la Democracia. Sebastián Neut Aguayo y Pablo Neut Aguayo (2022). Editorial Sole, 419 pp. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/600 <p>Reseña libro. ¡A la calle compañeros! Dictadura, politización de la experiencia escolar y movilización secundaria. Una aproximación a partir del Movimiento Aplicacionista por la Democracia. Sebastián Neut Aguayo y Pablo Neut Aguayo (2022). Editorial Sole, 419 pp<strong>.</strong></p> Sebastián Quintana-Susarte Derechos de autor 2023 Sebastián Quintana-Susarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 155 159 10.7770/cuhso-v33n2-art600 Otros-que-humanos: tensiones ontológicas en la implementación de la ley Lafkenche. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/688 <p>Se problematiza la enunciación 'otros-que-humanos' en torno a implementación de la ley Lafkenche (ley 20.249) y la producción de narrativas favorables y desfavorables a la implementación de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (Ecmpo). A partir de enfoques poshumanistas y del giro ontológico en la antropología, el presente artículo explora teóricamente las manifestaciones ontológicas de las relaciones entre seres humanos y 'otros-que-humanos' en la implementación de la Ley: por una parte, Pueblos indígenas que afirman una relación equitativa y afectiva entre ambos mundos; y por otra parte, la posición de otros actores territoriales, quienes imponen narrativas que instrumentalizan y fragmentan esta relación. El desencuentro de estas ontologías es la base de muchos desentendimientos y tensiones en la implementación de la Ley Lafkenche, definiendo, muchas veces, el futuro de los Ecmpos y la adhesión o rechazo hacia esta política pública.</p> Ricardo Alvarez Francisco Araos David Núñez Juan Carlos Skewes Ricardo Rozzi Wladimir Riquelme Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 160 184 10.7770/cuhso-v33n2-art688 Identidad y pueblos indígenas: abriendo alternativas al disciplinamiento patrimonial https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/618 <p>En el actual contexto de articulación y movilización indígena, el patrimonio cultural ha ocupado un espacio importante en los esfuerzos de reivindicación identitaria. Considerando lo anterior, en este ensayo se plantea que el patrimonio cultural constituye una respuesta cultural, histórica y socialmente específica al asunto de la identidad histórica. En esa especificidad, los pueblos indígenas tienen la oportunidad de idear nuevas soluciones específicas a sus propios asuntos relativos a la identidad sin tener que supeditarse a las premisas patrimoniales. El objetivo es proponer una reinterpretación del patrimonio cultural que favorezca una apertura creativa para tratar con el asunto identitario. Para llevarlo a cabo, se analizan diferentes debates sobre la cultura y el uso del patrimonio cultural como recurso para las reivindicaciones de las identidades indígenas. La revisión de estos debates permite identificar las dificultades teóricas y prácticas de la patrimonialización relativas al asunto identitario indígena. Para el desarrollo del análisis se entiende al patrimonio cultural como un recurso que forma parte de los procesos de politización de la cultura llevados a cabo por los movimientos indígenas. Es decir, no busca discutir necesariamente la correcta definición o utilización del concepto ‘cultura’, sino que explorar cómo se ha usado la ‘cultura’ como herramienta política. Se concluye la necesidad de idear nuevas formas de hacerse cargo del asunto identitario. Para ello, se propone la idea de apoderarse del lugar ocupado por la categoría para crear nuevas soluciones a los asuntos relativos a las identidades históricas sin tener que supeditarse a las premisas patrimoniales.</p> Cleyton Cortés Ferreira Derechos de autor 2023 Cleyton Cortés Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 185 205 10.7770/cuhso-v33n2-art618 Pueblos Indígenas, Naturaleza y Ecocentrismo: estándares internacionales y una mirada comparada desde Brasil https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/575 <p>Este trabajo tiene por objeto: (i) examinar el papel que las normas constitucionales que reconocen los derechos de los Pueblos indígenas y cómo también defienden la Naturaleza, y viceversa, respecto de las normas de protección de la Naturaleza y su interacción con la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas; (ii) evaluar un posible “giro hermenéutico” en la interpretación jurídica que lleve a la superación de un paradigma antropocéntrico hacia otro ecocéntrico, con el potencial de redefinir todo el orden normativo; (iii)desde esta experiencia, contribuir al abordaje crítico de otros contextos normativos latinoamericanos que enfrenten contextos similares en la relación medioambiente y pueblos indígenas. Con esos fines, la sección 1) explica algunos conceptos y categorías operativas; las secciones 2) y 3) tratan del régimen<br />constitucional aplicable a los Pueblos Indígenas y a la Naturaleza en Brasil; la sección 4) aborda las normas del Derecho Internacional de los derechos humanos que los regulan. La sección 5) explica la relación de protección mutua entre los Pueblos Indígenas y la Naturaleza. La sección 6) analiza los alcances del giro hermenéutico econcéntrico en el ámbito constitucional. El trabajo se sostiene esencialmente en una revisión bibliografía.</p> Juan Jorge Faundes Peñafiel Patrícia Perrone Campos Melo Renata Helena Souza Batista de Azevedo Rudolf Derechos de autor 2023 Juan Jorge Faundes Peñafiel, Patrícia Perrone Campos Melo, Renata Helena Souza Batista de Azevedo Rudolf https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 206 247 10.7770/cuhso-v33n2-art575 Prácticas de evaluación e intervención fonoaudiológica en niñas y niños bilingües hablantes de lenguas originarias https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/578 <p>Investigaciones recientes han documentado escasez de fonoaudiólogas/os multilingües y falta de herramientas para trabajar con niñas y niños que aprenden más de una lengua. Este estudio explora los procesos de evaluación e intervención fonoaudiológica orientada a niñas y niños bilingües que, además del español, hablan alguna de las lenguas originarias presentes en Chile. En esta investigación cualitativa, la producción de información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, que abordaron cuatro objetivos específicos: caracterización de fonoaudiólogas/os, descripción de la evaluación fonoaudiológica, descripción de la intervención fonoaudiológica, y descripción de las adaptaciones a la evaluación e intervención fonoaudiológicas. Se reportan seis categorías de análisis, que dan cuenta de factores que inciden en la evaluación e intervención fonoaudiológicas. La triangulación por investigadores externos corrobora el análisis propuesto por las autoras. Los hallazgos muestran falta de herramientas y de formación profesional para el trabajo con bilingües en lengua nativa. Las profesionales adaptan sus prácticas para dar cuenta de las reales habilidades lingüístico-comunicativas de sus usuarias/os. Se dan sugerencias para enfrentar los vacíos en la formación profesional.</p> Carolina Salinas Marchant Milena Alvarez Andrade Derechos de autor 2023 Carolina Salinas Marchant, Milena Alvarez Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 248 270 10.7770/cuhso-v33n2-art578 Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/588 <p>El presente artículo tiene como objetivo mostrar los principales resultados del trabajo de sistematización sobre la experiencia de convivencia interreligiosa del establecimiento educacional católico, Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda. Específicamente, se centra en la participación del estudiantado en las ceremonias de dos tradiciones religiosas y su posible influencia en la apertura al diálogo interreligioso. El interés temático obedece a que una de las características fundamentales del establecimiento educacional y que define su identidad como proyecto educativo intercultural, es la realización de ceremonias religiosas católicas y mapuches<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, las cuales presentan dos aspectos distintivos: poseen un fundamento técnico - curricular, y, segundo, su autenticidad al seguir los protocolos rituales de cada tradición religiosa. La sistematización, desde una metodología dialéctica: praxis-teoría-praxis, lleva a problematizar principalmente la categoría diálogo interreligioso, muy discutible en un contexto de educación intercultural. La aproximación al tema de estudio desde la dimensión religiosa – poco explorada en los estudios interculturales – aporta información valiosa que enriquece la comprensión de la convivencia intercultural. Se concluye lo siguiente: la relevancia de la formación espiritual fecundada por las dos tradiciones religiosas, la importancia de los símbolos en la construcción de la identidad y la identificación de tres tipologías del estudiantado que correlaciona la formación de la identidad religiosa y su apertura al diálogo interreligioso.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Para evitar confusión en la expresión plural de la palabra mapuche, se utilizará <em>mapuches</em>, pero en rigor las palabras en <em>mapudungun</em> no debieran pluralizarse con “s”, sino anteponer la partícula “<em>pu</em>”, que es un pluralizador de sustantivos.</p> Jéssica Sepúlveda Pizarro Conny Ortiz Chavez Sergio Carihuentro Millaleo Andrea Castillo Muñoz Derechos de autor 2023 Jéssica Sepúlveda Pizarro, Conny Ortiz Chavez, Sergio Carihuentro Millaleo, Andrea Castillo Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 271 300 10.7770/cuhso-v33n2-art588 Reinterpretando la ecología de saberes y la traducción intercultural desde la construcción pluricultural del conocimiento https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/655 <p>El trabajo se propone explorar los aspectos centrales de las gramáticas de producción del conocimiento y sus proyecciones como criterios de validez, o invisibilización, para la integración de éstos al reservorio cultural de las comunidades humanas. A partir del análisis y discusión de las categorías de “ecología de saberes”; “traducción intercultural” y “recontextualización” se busca desentrañar cómo estas estructuras de conocimiento se transforman en marcadores de relaciones sociales. Se concluye haciendo una valoración crítica de las posibilidades que la praxis social de recontextualizar el conocimiento supone a la hora de valorar el conocimiento tradicional indígena como saber constitutivo del reservorio de conocimientos que estructuran el pensar desde sus contextos culturales.</p> Ivan Valderrama Ximena Sepúlveda Varas Derechos de autor 2023 Ivan Valderrama, Ximena Sepúlveda Varas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-22 2023-12-22 33 2 301 317 10.7770/cuhso-v33n2-art655 Más allá de Habermas sin olvidar a Habermas: de la necesidad de pensar críticamente los universalismos https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/573 <p>En este trabajo, inmersos en dos de las tradiciones que dan cuerpo al pensamiento crítico (la Escuela de Frankfurt y el pensamiento crítico intercultural), nos proponemos desarrollar algunos lineamientos para seguir pensando en un necesario y renovado universalismo. Para desarrollar este objetivo, indagaremos en algunas categorías centrales del pensamiento de Habermas al igual que en algunas de las críticas recibidas. Habermas es un buen punto de partida, ya que además de superar la visión pesimista y catastrófica de la primera generación de la Escuela de Frankfurt sobre el futuro de la humanidad, yendo más allá de las razones instrumental y estratégica, con la emergencia de la acción comunicativa, instala una racionalidad trasformadora, universal, en la que el vínculo entre actores y hablantes va a desempeñar un papel fundamental. La meta no es sustituir su universalismo, ni tampoco negarlo, sino complejizarlo.</p> Harold Dupuis Marambio Mario Samaniego Sastre Derechos de autor 2023 Harold Dupuis Marambio, Mario Samaniego Sastre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 318 342 10.7770/cuhso-v33n2-art573 La causa del sujeto desde el pensamiento crítico latinoamericano. Aportes desde el filósofo chileno Sergio Romero González https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/576 <p>Se aborda la cuestión del sujeto en su dimensión ético-política en vista de superar su interpretación en régimen de sujeto débil (faible) y entrar en una consideración en régimen de sujeto fuerte, en clave de su potencia (puissance) como agente de transformación y acción política emancipatoria. Este enfoque lo tomamos en general de la tesis profundizada por el filósofo belga Maesschalck sobre la cuestión de la causa del sujeto, lo que nos permitirá exponer algunos puntos de articulación y eventuales aportes que se pueden realizar desde el filósofo chileno Romero González acerca de un pensamiento situado.</p> Cristián Valdés Norambuena Derechos de autor 2023 Cristián Valdés Norambuena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 343 369 10.7770/cuhso-v33n2-art576 Municipalismo al rescate. Derechos, sujetos y política relocalizada: el caso de Barcelona (2015-2019) https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/569 <p>En España, tras la crisis de 2008 y los profundos impactos que tuvo en las mayorías sociales y en el debilitamiento de los derechos, la movilización de la ciudadanía se expresó, entre otras formas, a través de la ‘apuesta municipalista’ que eclosiona en 2015. El presente texto pretende ofrecer una reflexión sobre los alcances, los retos y los límites de dicha apuesta a partir de un ejemplo concreto, el que ofrece la ciudad de Barcelona con la llegada al poder local de <em>Barcelona en Comú</em>, un partido surgido en buena medida de tales movilizaciones y liderado por Ada Colau, quien fuera la principal portavoz de la Plataforma de Afectados y Afectadas por la Hipoteca (PAH), uno de los fenómenos más notorios de la movilización social en los últimos años. La presente contribución parte de una concepción crítica de los derechos sociales, en el sentido de rechazar su reducción a prestaciones despolitizadas y centradas en el Estado en forma de acceso a los servicios o a la provisión de materiales y, desde tal perspectiva, se pregunta por el modo en que las apuestas políticas municipalistas han sido capaces o no de ofrecer otro tipo de respuestas y de interaccionar de manera constructiva con los movimientos sociales.</p> Marco Aparicio Derechos de autor 2023 Marco Aparicio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 370 406 10.7770/cuhso-v33n2-art569 La región mendosanjuanina. Una nueva territorialidad económica para Mendoza, San Juan y San Luis en el siglo XVIII https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/572 <p class="show">Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región mendosanjuanina para el siglo XVIII, así como problematizar la existencia económica de lo que la historiografía denomina Cuyo. Para ello se analiza a las economías de Mendoza, San Juan y San Luis a partir de distintas variables y dinámicas económicas. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar las diferencias existentes entre la economía de la región mendosanjuanina y San Luis. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina.</p> Jose Sovarzo Derechos de autor 2023 Jose Sovarzo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 407 435 10.7770/cuhso-v33n2-art572 Reclusas latinoamericanas y maternidad: ¿experiencia totalitaria o de agencia? https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/592 <p>El objetivo de este artículo es presentar estudios carcelarios sobre la experiencia de maternidad en la cárcel de algunos países latino americanos y relacionarlos con los conceptos de institución totalitaria de la cárcel de Goffman (1984), de la función de vigilar y castigar de Foucault (1998) y del sujeto agente carcelaria de Montero Lucic (2005). La metodología empleada es la revisión bibliográfica. Se revisarán los siguientes aspectos de la maternidad carcelaria en los centros penitenciarios en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Uruguay, México y Brasil: los derechos reproductivos de las mujeres encarceladas, el derecho a la capacitación y trabajo de las madres encarceladas, la infra-estructura de los centros penitenciarios para madres e hijos, las medidas disciplinarias para madres encarceladas, programas de cuidados especiales penitenciarios para mujeres embarazadas. Los resultados indican que la cárcel para las reclusas madres latinoamericanas representa generalmente una institución de control, vigilante y castigadora e infrecuentemente les permita una posición de “sujeto agente” generando sus propias estrategias de adaptación en el cautiverio </p> Johanna Corrine Slootweg Miguel Angel Mansilla Agüero Derechos de autor 2023 Johanna Corrine Slootweg, Miguel Angel Mansilla Agüero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 436 461 10.7770/cuhso-v33n2-art592 Reivindicando memorias, recomponiendo itinerarios: experiencias, fricciones y expectativas en la construcción de una “ruta de la memoria” en la región de Valparaíso, Chile https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/654 <p>Durante los últimos años, las iniciativas de memorialización de las espacialidades del terrorismo de Estado en Chile se han multiplicado, incluyendo distintas escalas y formatos. En este contexto, el artículo explora la construcción de una “ruta de la memoria” en la región de Valparaíso, a partir de la experiencia de los actores ciudadanos e institucionales que la llevan adelante. Para ello, se analizan las colaboraciones, prácticas y reivindicaciones que acompañan la materialización del proyecto en distintas localidades de la región. En base a una investigación cualitativa— que integró entrevistas en profundidad y observaciones etnográficas— se argumenta que la búsqueda de la reparación simbólica que guía este emprendimiento de memoria se articula fuertemente a representaciones y reclamaciones asociadas a una dimensión regional. El trabajo sostiene que tanto la patrimonialización de los sitios que componen la ruta, como los conflictos y expectativas que se generan en torno a la iniciativa a lo largo del tiempo, resultan significativos para comprender los modos en que se disputan las memorias sociales en sus terrenos concretos. A partir de esta discusión, la investigación busca contribuir a problematizar el vínculo entre procesos de memorialización y producción social de territorios en contextos locales y regionales.</p> Camila van Diest Derechos de autor 2023 Camila van Diest https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 462 495 10.7770/cuhso-v33n2-art654 Ruralidades y extractivismo en Chile. Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (Coord.) https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/595 <p>Reseña del libro <em><span style="font-weight: 400;">Ruralidades y extractivismo en Chile.</span></em></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Refeferencia:</span></em></p> <p>Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (Coord.). (2022) <em><span style="font-weight: 400;">Ruralidades y extractivismo en Chile. </span></em><span style="font-weight: 400;">Editorial Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.</span></p> Dasten Julián Derechos de autor 2023 Dasten Julián https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 496 498 10.7770/CUHSO-V33N2-ART595 Editorial https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/689 Matthias Gloël Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2023-12-29 2023-12-29 33 2 9 11 10.7770/cuhso-v33n2-art689