Redes de políticas públicas de familia: Una propuesta analítica desde Pierre Bourdieu
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
La comparación entre el análisis tradicional de redes de políticas públicas (RPP) con algunos de los elementos del entramado teórico-metodológico que Pierre Bourdieu desarrolló para el estudio de los campos sociales, permitió formular una propuesta de análisis complementaria al enfoque con el cual se estudia habitualmente este tipo de redes. Se desarrolla dicha propuesta de análisis tomando como caso de estudio el trabajo que durante el año 2010 realizó la Comisión Asesora Presidencial “Mujer,Trabajo y Maternidad”,constituida en Chile por el Presidente Sebastián Piñera mediante decreto.
Mientras el análisis tradicional de RPP pone el acento en la interacción generada entre los distintos actores (acuerdos, cooperación, solidaridad) y los recursos que circulan en ella (conocimiento, información, dinero), la propuesta teórica de Pierre Bourdieu centra su análisis en la estructura que subyace a la interacción, y que opera de una manera permanente e invisible. Para que esta estructura emerja, se hace necesario el estudio de la distribución de las distintas formas de capital que poseen los agentes que participan en una red y que configuran un campo que es reproducido o reestructurado por las prácticas sociales que genera el habitus.
La perspectiva de análisis que proporcionan las nociones teóricas de campo, agente, capital y habitus, sumado a la capacidad del Análisis de Correspon129
dencias Múltiples (ACM) para hacer emerger la estructura social que subyace a la interacción, busca contribuir a una mayor y mejor comprensión de las RPP como nueva forma de coordinación entre el Estado y la sociedad civil, y a la superación de las deficiencias del análisis tradicional de RPP.
Detalles del artículo
Emilio Álvarez Ortega, Universidad Santo Tomás
Sociólogo y Licenciado en Sociología por la Universidad de La Frontera, en la ciudad de Temuco, Chile. Doctorando en Ciencias Sociales por la misma universidad. Se desempeña como Académico Adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás, en la ciudad de Concepción, Chile. Su correo electrónico es emilioalvarezortega@gmail.comFelipe Sáez Ardura, Universidad Santo Tomás
Sociólogo y Licenciado en Sociología por la Universidad de La Frontera, en la ciudad de Temuco, Chile. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la misma universidad. Se desempeña como Académico Adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás, en la ciudad de Los Ángeles, Chile. Su correo electrónico es inti.felipe@gmail.comJorge Ulloa Martínez, Universidad Santo Tomás
Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad de La Frontera, en la ciudad de Temuco, Chile. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la misma universidad. Se desempeña como Académico Adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás, en la ciudad de Los Ángeles, Chile. Su correo electrónico es jorgeb.ulloa@gmail.com
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO