Las batallas por los significados en las democracias posdictatoriales. Una comparación entre Chile y España
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo compara Chile y España en base a tres marcos de interpretación colectiva predominantes de las trayectorias posdictatoriales (transición, memoria y derechos humanos). En esta comparación se identifica que la unión entre memoria y derechos humanos es propia de Chile desde el fin de la dictadura, mientras que en España resulta ser una alianza estratégica reciente. En ambos países el marco de la transición política puede tener encuentros con el discurso de la memoria y de los derechos humanos dependiendo del potencial conflictivo que mantengan estos últimos.
Detalles del artículo
Sandra Vera Gajardo, Universidad Católica del Maule
Académica de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO