Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo indagamos el modo en que la ecología se dirige a su objeto de estudio, la naturaleza. “Ilustramos” este modo de estudiar la naturaleza mediante una crítica a la objetividad desarrollada por Theodore Roszak. Destacando que la ecología opera, en el contexto de la problemática ambiental, <<como sí>> fuese objetiva. En este marco, problematizamos: (i) cómo se construye un significado de la naturaleza desde la ecología, (ii) cómo se silencia la experiencia del ecólogo en la naturaleza, (iii) cómo se da el vínculo entre valores (espirituales, estéticos o recreativos) y conocimiento ecosistémico y finalmente (iv) abordamos el carácter <<nómade>> del conocimiento ecosistémico y su posición hegemónica en el contexto de la problemática ambiental. En líneas generales, las conclusiones del presente trabajo se dirigen a relegar al conocimiento ecosistémico a un lugar más modesto dentro de la actual crisis ambiental.
Detalles del artículo
Federico di Pasquo, CONICET - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras - Grupo de Filosofía de la Biología
Investigador Asistente - ConicetGabriela Klier, CONICET - IEGEBA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Grupo de Filosofía de la Biología
Posdoctorado - ConicetTomás Emilio Bussan, UBA - Facultad de Filosofía y Letras. Grupo de Filosofía de la Biología.
Estudiante de Filososofía - UBADaniela del Castillo, CONICET - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Grupo de Filosofía de la Biología.
Posdoctorado - Conicet
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO