Transformar desde el territorio. Hacia una política pública comunal de migraciones. El caso de estudio de la comuna de La Pintana, Santiago de Chile
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo comienza por describir los principales conceptos asociados a la inmigración internacional presente hoy en Chile para luego profundizar/analizar el modelo de trabajo que un municipio en particular, el de La Pintana (Santiago de Chile), realiza en la materia. El texto aborda la historicidad de las iniciativas locales de la comuna señalada tendientes al acompañamiento de este grupo de la población, para luego explicitar de manera directa las líneas de acción actuales que el municipio contempla y el respectivo análisis de resultados de las mismas. Desde un abordaje epistémico preocupado fundamentalmente de los métodos de trabajo que se llevan adelante y, desde la utilización de un método de investigación mixto para la obtención de resultados; la investigación busca conocer la estrategia que la Municipalidad de La Pintana lleva adelante para la creación de su primera política pública comunal en materia de migraciones internacionales y personas solicitantes de refugio.
Detalles del artículo
Juan Pablo Gutiérrez, Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Sociólogo y Magíster en Ciencias Sociales. Ha publicado sus trabajos en revistas académicas, también en medios de comunicación de difusión nacional. Destaca su participación en el libro “Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración” (M.E Tijoux Edit.). Toda su práctica investigativa se ha dado en el marco del Núcleo Sociología del Cuerpo y las Emociones, Universidad de Chile.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO