Araucanía – Comahue: un espacio transnacional de migración en Chile y Argentina
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo expone las características de la migración transfronteriza en el territorio Araucanía–Comahue, ubicado en la frontera sur de Chile y Argentina. Hoy en día es conocido como corredor, denominación dada en el marco de políticas de desarrollo impulsadas por los Estados-nación a espacios marginales anexados tardíamente al territorio nacional. Pero cabe destacar que ya en el siglo XVII, este espacio comunicaba y vinculaba a los habitantes del Wallmapu de cada lado de la cordillera de los Andes. Así, el objetivo es describir la movilidad humana indígena documentada por la historiografía y las dinámicas y prácticas transnacionales que se rescatan de las experiencias relatadas por chilenos y argentinos que migraron en esta zona desde mediados de siglo XX y que han utilizado las mismas rutas de los pueblos originarios. La información recabada muestra que esta migración transfronteriza es un fenómeno histórico y vigente que hoy impone desafíos al Estado. Por ello, se propone la noción de corredor humano Araucanía–Comahue que critica y complementa la actual idea de corredor. Si bien ésta reconoce el intercambio histórico, se focaliza en el desarrollo económico y el intercambio de bienes, sin atender a las características de la movilidad humana, las razones históricas de su circulación, las motivaciones actuales y, por ende, las condiciones necesarias para favorecer la calidad de vida de quienes transitan a través del macizo cordillerano.
Detalles del artículo
Marisol Chávez Herting, Universidad Católica de Temuco
Académica, Departamento de Trabajo Social UCTMaría Teresa Douzet Carafi, Universidad Católica de Temuco
Académica Departamento de Políticas Públicas y Sociología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO
Descargas
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Lilian Sanhueza Díaz, Fabiola Hernando Pérez, Significaciones del abuso sexual infantil intrafamiliar en contexto mapuche rural , REVISTA CUHSO: Vol. 20 Núm. 1 (2010): Enero - Junio