Conservacionismo internacional y problemas locales: las investigaciones sobre pingüinos en la Patagonia
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
En Argentina, hasta la década de 1970, los pingüinos de Magallanes fueron investigados por científicos locales como especies de “interés comercial.” Poco tiempo después, la situación cambió drásticamente: los pingüinos pasaron a ser una especie “amenazada” que era necesario conservar. El presente artículo indaga el rol de Wildlife Conservation Society (WCS), una de las ONGs más grandes del mundo, en el cambio de la forma de problematizar, investigar e intervenir sobre los pingüinos. A través del caso de estudio, dialogo con diversos estudios que indagan los efectos “neocolonizadores” de la internacionalización de las investigaciones orientadas a conservación en América Latina, en tanto región periférica. Discuto con estos estudios ya que solo observan que la cooperación internacional tiende a invisibilizar, subordinar y controlar las formas locales de pensar e intervenir sobre la naturaleza. Propongo, en cambio, que la cooperación internacional también permite recentralizar a nivel global las investigaciones desde territorios periféricos. Para ello, indago tres aspectos de las investigaciones sobre pingüinos: a) cómo fue posicionado desde la Patagonia como indicador del cambio climático como problemática global, b) cómo la diversificación del financiamiento científico internacional permitió el desarrollo de investigaciones novedosas para el campo de la conservación de pingüinos, c) cómo el movimiento conservacionista permitió posicionar al litoral patagónico como un centro mundial del turismo basado en fauna. La investigación utiliza diversas metodologías cualitativas en base a entrevistas, observaciones de campo, documentos institucionales, curriculums de investigadores y datos sobre financiamiento extraídos de Web of Science.
Detalles del artículo
Ezequiel Sosiuk
Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes), Doctor en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Investigador del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Maimonides, Director: Pablo Kreimer) y del CONICET (becario posdoctoral). Trabaja sobre historia de la ciencia en Latinoamérica, producción de conocimientos sobre problemas públicos relevantes, políticas científicas, y conservación de la naturaleza basada en conocimientos científicos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO