Religión y secularización como modos de dominación
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo argumenta que la habitual dicotomía entre religión y secularización deviene ilusoria cuando la estudiamos desde Latinoamérica. Más que oposición, ambos conceptos aparecen como distintas versiones de dominación de la colonialidad, ésta última construida—según el filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado-Torres—sobre una línea racial y según la lógica de la no-ética de la guerra. Además, siguiendo al pensador musulmán-español Abdennur Prado, constatamos la violencia epistemológica que conlleva el proyectar el concepto de religión a otras regiones no occidentales. Contrario al sentido común, la religión no es sucedida ni reemplazada por la secularización, sino que ambas se originan y constituyen mutuamente; una y otra nacen de una escisión propia de la sociedad europea, escisión que luego es extrapolada a través de estas categorías a otras realidades, encubriendo y domesticando modos distintos de habitar el mundo. Más que renunciar a la categoría de religión, sin embargo, buscamos promover una actitud reflexiva en el uso de las categorías que empleamos tanto para aprehender el fenómeno religioso, como para atisbar una religiosidad de liberación más allá de la colonialidad.
Detalles del artículo
Martin Becker Lorca
Martin Becker es doctor en Estudios de Religión, University of California Santa Barbara, profesor adjunto de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor miembro del Centro de Estudios de la Religión UC. Sus áreas de investigación son la Filosofía de la Religión, la Fenomenología, la teoría de la Secularización y el pensamiento decolonial.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO