Proceso de construcción y modernización del Estado en los territorios del Wallmapu: Una conversación con el Dr. Jorge Pinto Rodríguez
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta a continuación una entrevista con el Dr. Jorge Pinto Rodríguez quien, con una larga trayectoria en docencia universitaria y en investigación, destaca por sus grandes aportes en historia regional, en particular de nuestra región de La Araucanía, del Wallmapu. La formación del Estado y la Nación, y el Pueblo Mapuche. De la inclusión a la exclusión es un texto obligado para comprender la compleja y difícil historia forjada en estos territorios entre quienes ya estaban y quienes llegaron después, entre tradiciones ancestrales e instituciones modernas como el Estado. Precisamente, la conceptualización, la historia y la actualidad del Estado en Chile y en nuestra región, en un contexto inédito de redacción de una nueva Constitución, nos convoca a esta entrevista en “Tres tiempos”.
Detalles del artículo
Juan Carlos Arellano
Juan Carlos Arellano es Doctor en Historia y Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Sus ámbitos de interés son las Ideas y cambio institucional, Procesos políticos en América Latina, Historia de las ideas.
María Teresa Douzet
María Teresa Douzet es Licenciada en Sociología. Académica del Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración pública de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Sus ámbitos de interés son la Historia política de Chile, Élites y Sociología de la cultura.
Luis Vivero Arriagada
Luis Vivero Arriagada es Asistente social, Licenciado en Trabajo Social, por la Universidad de la Frontera y Doctor en Proceso Sociales y Políticos en América Latina por la Universidad ARCIS. Académico del departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Sus ámbitos de interés son Los fundamentos histórico político del desarrollo del Trabajo Social en Chile y América Latina, Movimientos sociales y luchas de las clases sociales; Aportes del pensamiento de Antonio Gramsci; Pensamiento crítico latinoamericano.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO
Descargas
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Teresa Douzet, La tradición en la hermenéutica de Hans Georg Gadamer , REVISTA CUHSO: Vol. 13 Núm. 1 (2007)