Piedras pintadas en la desembocadura del río Loa (desierto de Atacama, Chile)
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo describe nuevas evidencias de pinturas rupestres costeras, registradas durante prospecciones realizadas en la desembocadura del río Loa (Región de Antofagasta, Chile). Se presenta la caracterización espacial de los sitios, los atributos de los soportes, paneles y pinturas. Se plantea que estas nuevas evidencias se posicionan como un antecedente más para discutir las particulares expresiones visuales de las poblaciones que habitaron la costa árida de Chile previo al contacto español. A partir del caso de estudio, se proponen otras líneas de acción para abordar y estudiar el arte rupestre.
Detalles del artículo
Gloria Cabello Baettig, Escuela de Antropología Pontificia Universidad Católica de Chile y CIIR
Arqueóloga (U. de Chile), Doctora en Arqueología (U. de Buenos Aires) y Master en Museología y Conservación del Patrimonio (U. de Ginebra). Sus investigaciones se enfocan en las expresiones visuales del mundo indígena, tanto pasadas como recientes, particularmente arte rupestre. Actualmente es Investigadora Adjunta en la Línea Patrimonio Cultural y Estéticas de la Identidad del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).
Fernando Bastias Croudo, Universidad de Chile
Licenciado en Arqueología de la Universidad de Chile. Realizó su práctica profesional en el proyecto FONDECYT 1190263, con el material que sustenta parte de este capítulo. Actualmente, desarrolla su tesis de grado sobre producción y percepción del arte rupestre en la desembocadura del río Loa, en el marco del mismo proyecto.
Francisco Gallardo Ibáñez, Escuela de Antropología Pontificia Universidad Católica de Chile y CIIR
Licenciado en Antropología con Mención en Arqueología, titulado en la Universidad de Chile. Actualmente es profesor en la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile e investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Es autor de publicaciones periódicas de circulación nacional e internacional. Sus investigaciones se relacionan con cultura material, interculturalidad, fronteras, capitalismo y arqueología económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO