Vivir en la costa: El sitio Cueva La Capilla 1 en el contexto de transición Arcaico-Formativo en el extremo norte de Chile
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo norte de Chile, Desierto de Atacama. Presentamos el análisis de múltiples evidencias provenientes de excavaciones realizadas a principios de la década 2010 asociadas justamente al lapso temporal de la transición Arcaico-Formativo. A partir de la presencia de materiales relacionados con distintos ámbitos de la vida social de estos grupos, como son la alimentación, tecnología y funebria, discutimos el tipo de actividades desarrolladas en su interior. El origen de los recursos asociados a cada ámbito permite profundizar aspectos vinculados con la movilidad de sus ocupantes e interacción con otras comunidades. En síntesis, con toda la nueva información disponible, incluyendo nuevas dataciones, ampliamos el conjunto de actividades identificadas previamente en el sitio, junto con ahondar en la relevancia de la costa y litoral para las poblaciones locales en el lapso conocido como de transición del arcaico al formativo en cuanto a su movilidad y/o redes de interacción con otras poblaciones asentadas en ambientes interiores de la región.
Detalles del artículo
Elisa Calás Persico, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Arqueóloga de la Universidad de Chile y doctorante del Programa de Doctorado en Arqueología de las Universidad de Buenos Aires. Se especializa en el área de la zooarqueología, principalmente de sociedades cazadoras recolectoras.
Marcela Sepúlveda, Universidad de Tarapacá, Chile
Investigadora del Depto de Cs Sociales, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Tarapacá, Chile & UMR8096 ArchAm (CNRS-Paris 1), Francia. Arqueóloga, Master y Doctora en Prehistoria, Etnología y Antropología, Universidad, París 1 Panthéon Sorbonne. Interesada en estudios de arte rupestre, ar-
queologia del color, tecnología y minería pigmentaria en el Desierto de Atacama y región andina. Enfoque interdisciplinario para comprender uso y consumo de pigmentos en interacciones sociales de comunidades prehispánicas.
Verónica Silva-Pinto, Museo Nacional de Historia Natural de Chile - Programa de Doctorado en Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna, Universitat de València
Antropóloga física PhDc Curadora Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Programa de Doctorado en Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna, Universitat de València. Especialista en el estudio de cuerpos momificados a través de tomografía computada, paleopatología y reconstrucción paleodietaria a través de isótopos estables, es además perito en Antropología Forense.
Camila Alday, Universidad de Cambridge, Inglaterra
McDonald Institute for Archaeological Research, Universidad de Cambridge, Inglaterra. Investigación de tecnologías de fibra y tejido de algodón en Sudamérica. Áreas de investigación: arqueobotánica de cultivos de fibras y estudios textiles-botánicos, poblaciones cazadoras-recolectoras costeras.
Magdalena García, Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos - Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Universidad de Tarapacá
Doctora en Antropología con interés en arqueobotánica, etnobotánica, antropologia historica, etnoarqueologia, culturas andinas. Dpto. de Ciencias Históricas y Geográficas, Universidad de Tarapacá.
Rafael Labarca, Pontificia Universidad Católica de Chile
Arqueólogo y Doctor en Arqueología. Actualmente es Profesor Asistente de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jimena Valenzuela, Oficina Regional de Tarapacá, Consejo de Monumentos Nacionales, Chile
Arqueóloga de la Universidad de Chile. Interesada en la malacología y arqueología histórica, ha desarrollado sus trabajos principalmente en el Norte de Chile.
Daniela Osorio, Sociedad Chilena de Arqueología, Chile
Arqueóloga de la Universidad de Chile, Candidata doctoral University College London. Pertenece a la Sociedad Chilena de Arqueología. Sus temas de investigación incluyen sociedades cazadoras recolectoras, poblamiento temprano de Sudamérica, teoría de cazadores recolectores y análisis de materiales líticos.
Daniela Valenzuela, Universidad de Tarapacá, Chile
Arqueóloga de la Universidad de Chile, Magister y Doctora en Antropología (UCN/UTA). Profesora Titular Depto de Antropología, Universidad de Tarapacá. Sus investigaciones se centran en la producción y uso del arte rupestre, las dimensiones sociales de la tecnología, la economía andina pre-hispánica, y las relaciones humano/animales en la prehistoria. Actualmente es Directora (UTA) del Doctorado en Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO