Tras los rastros de poblaciones costeras en paisajes litorales olvidados del semiárido: Nuevas evidencias arqueológicas en la localidad de Totoralillo, Región de Coquimbo
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
La costa de Totoralillo se localiza entre las extensas bahías de Coquimbo y Tongoy que alcanzan una longitud de 60 kilómetros y un ancho medio de 3 a 5 kilómetros aproximadamente. En este espacio es posible reconocer un amplio abanico geomorfológico que permite la existencia de ecosistemas con una rica biodiversidad (como esteros y humedales), los cuales configuran una zona con un alto potencial investigativo para el estudio de sociedades costeras del pasado. Sin embargo, este atractivo escenario contrasta con la falta de sistematicidad y continuidad de los estudios arqueológicos que únicamente han permitido caracterizar en términos muy generales y segmentados la forma en que estas poblaciones prehispánicas habitaron esta porción litoral. De este modo, el siguiente trabajo presenta los resultados obtenidos de las actividades de inspección arqueológica y levantamiento fotogramétrico realizadas en la localidad de Totoralillo. Los resultados preliminares permiten señalar una intensa ocupación del borde costero con una significativa presencia de asentamientos tipo alero y/o conchal. Sobre esta base, se discute respecto a un particular sistema de asentamiento, las evidencias que constituyen este paisaje litoral, las posibles relaciones con otros sectores de la costa, la utilidad de las metodologías empleadas para este tipo de contextos y las perspectivas que ofrece el desarrollo de estudios sistemáticos en la zona dimensionando la relevancia arqueológica de este territorio.
Detalles del artículo
Rodrigo Alvarado, Fundación Raíces Patrimoniales
Arqueólogo de la Universidad de Chile. Sus intereses se centran en los sistemas de asentamiento y el uso de herramientas de análisis espacial. En la actualidad es miembro de la fundación Raíces Patrimoniales.
Ignacio Monroy Matus, Fundación Raíces Patrimoniales
Licenciado en Arqueología de la Universidad de Chile. Ha participado en proyectos de investigación en la región de Antofagasta. Y actualmente es miembro de la fundación Raíces Patrimoniales que investiga el patrimonio cultural arqueológico desde un enfoque comunitario. Sus temas de interés se centran
en la historia ocupacional costera y la materialidad lítica.
Alvaro Bravo Castillo, Fundación Raíces Patrimoniales
Arqueólogo de la Universidad de Chile. Actualmente es miembro de la Fundación Raíces Patrimoniales. Sus temas de interés se centran en geoarqueología y procesos de formación de sitio.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO