Pueblos indígenas, pensamiento y debates de hoy: Las ciencias sociales y la paradoja del habla subalterna
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El habla subalterna indígena se encuentra llena de complejidades, en gran medida por la relación que los sujetos “intelectuales indígenas” mantienen con las ciencias sociales y los corpus conceptuales que éstas utilizan. Este artículo se propone analizar estas complejidades, poniendo énfasis en cómo las conceptualizaciones de las ciencias sociales generan condiciones para abrir el campo de los esencialismos culturalistas, en un marco de emergencia indígena continua no exenta de paradojas.
Detalles del artículo
José Cabrera Llancaqueo, Universidad de Tarapacá
Historiador. Programa Doctoral en Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Profesor Diplomado Pueblos Indígenas en América Latina y Chile. IDEA-USACH. Línea de investigación: Historia indígena; pensamiento indígena y movilizaciones.
Pedro Canales Tapia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Doctor. Historiador. Director Dirección de Investigación y Postgrado. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Línea de estudio: Pueblos indígenas, Interculturalidad y Escuelas en contextos indígenas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO
Descargas
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Pedro Canales Tapia, Marie Urrutia Leiva, La gente de la tierra sin tierra: migración, leyes chilenas y tensiones reduccionales en el siglo XX , REVISTA CUHSO: Vol. 32 Núm. 1 (2022): Vol. 32 Núm. 1