Análisis desde de la Perspectiva de Familia de la Ley 30364 para prevenir la violencia
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia intrafamiliar es reconocida como un importante problema de salud pública, cuya complejidad puede ser abordada desde diferentes perspectivas. La perspectiva de familia es un enfoque que en lugar de considerar al individuo de manera aislada; reconoce la importancia de sus relaciones y responsabilidades familiares. Por ello, la finalidad de este estudio es identificar si la perspectiva en base a la cual se ha promulgado la ley 30364, incorpora la perspectiva de familia. La presente investigación sigue un diseño mixto de tipo explicativo secuencial. Para la parte cuantitativa, se utilizó como instrumento la Guía para el Análisis de la Perspectiva de Familia en las Políticas Públicas versión 1.1 y la muestra estuvo conformada por 9 expertos. Para la parte cualitativa, se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada y se tuvo la participación de 3 expertos. Los principales resultados cuantitativos arrojan que ningún criterio considerado en la guía obtiene un puntaje mayor a la mitad, 50 puntos del máximo posible. Siendo el mayor puntaje de calificación de una media de 44.4 y el menor de 11.1; estos resultados, fueron en su mayoría corroborados a través del análisis cualitativo de categorías, cuyos principales hallazgos se desarrollan en el apartado correspondiente. Los resultados señalan, que la ley evaluada no considera los pilares conceptuales de la perspectiva de familia.
Detalles del artículo
Analucía Torres Flor, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Magíster en Derecho por la Universidad Austral, Buenos Aires-Argentina. Intereses de investigación: Derecho de Personas, Derecho de Familia, Derecho y Bioética, Bioderecho, estudios interdisciplinares sobre la familia.
Gabriela Garcia-Zavala, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Licenciada en Psicología por la Universidad Católica San Pablo, Perú. Master en investigación en Ciencias Sociales por la Universidad de Navarra, España. Intereses de investigación: familia, estilos parentales y relaciones de parejas.
Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Licenciado en Administración de Negocios. Intereses de investigación: machine learning, estadística, gobernanza de datos.
Lila Cerellino Cernades, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Máster en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra (España). Intereses de investigación: Violencia de pareja, demografía y familia, estructuras familiares y su impacto en la sociedad, características del matrimonio y la convivencia.
Rodolfo J. Castro, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Doctor en Humanidades por la Universidad de Piura. Intereses de investigación: Familia y cultura, tendencias sociodemográficas y su impacto en la familia, la paternidad, violencia contra la mujer.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO