Experiencia de fusión gastronómica entre Chile y Haití; una forma de integración cultural con la comunidad haitiana residente en Chile
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El fenómeno migratorio ha impactado fuertemente a Chile en los últimos años, siendo la comunidad haitiana una de las poblaciones inmigrantes de mayor crecimiento. Las familias haitianas que llegan al país no sólo deben enfrentarse a nuevas costumbres y estilos de vida, sino también deben franquear la barrera idiomática. Su situación laboral y de vida es precaria, lo que podría explicar una mayor prevalencia de malnutrición en niños y niñas. Como una forma de contribuir a mejorar la calidad de su alimentación, y en el marco de la adjudicación de fondos de extensión de la Facultad, se llevó a cabo un programa de integración culinaria entre preparaciones habituales de Chile y Haití. Este programa se desarrolló en conjunto con mujeres haitianas residentes en la comuna Pedro Aguirre Cerda de Santiago, iniciando con un diagnóstico participativo que permitió adecuar la planificación del proyecto. Luego se llevaron a cabo los talleres de cocina propiamente tal, donde se elaboraron en conjunto preparaciones típicas y/o habituales de Haití y de Chile, aprovechando dicha instancia para resaltar los beneficios nutricionales de los alimentos, además de promover técnicas culinarias saludables, medidas de prevención de riesgos y de higiene en la manipulación de alimentos. Finalmente, un subgrupo de mujeres haitianas participó en la creación de platos “fusión”, mezcla de un plato haitiano y otro chileno, manteniendo lo mejor de cada uno de acuerdo con aspectos nutricionales, organolépticos y culturales. Las recetas resultantes fueron plasmadas en un recetario, escrito en español y creole y en videos con el paso a paso para su preparación. Se espera que estos nuevos platos sean adoptados por las familias haitianas al coexistir elementos de su propia cultura gastronómica, matizados con alimentos, técnicas y formas de preparación chilenas, siendo atractivos, nutritivos y con pertinencia cultural.
Detalles del artículo
Paola Cáceres, Universidad de Chile
Nutricionista, Magister en Ciencias de la Nutrición mención Alimentos Saludables. Profesor Asistente del Departamento de Nutrición, Universidad de Chile.
Lorena Iglesias-Véjar, Universidad de Chile
Nutricionista, Magister en Salud Publica mención en epidemiologia. Profesional del Departamento de Nutrición, Universidad de Chile.
Nathalie Llanos Rivera, Universidad de Chile
Nutricionista, Magister en Nutrición Clínica. Profesora asociada del Departamento de Nutrición, Universidad de Chile.
Karen Basfi-Fer Obregón , Universidad de Chile
Nutricionista, Magister en Nutrición y Alimentos mención Promoción de la Salud y prevención de enfermedades asociadas a la nutrición. Profesional del Departamento de Nutrición, Universidad de Chile.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO