Cooperación estratégica para un régimen de vitalidad frente al COVID en las regiones de Atacama, Valparaíso y Metropolitana de Santiago
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta la primera etapa de un estudio sobre la construcción de un régimen de vitalidad frente al COVID, la pregunta orientadora es, ¿cuáles son las características de las interacciones de prevención y el acompañamiento? A nivel conceptual se usaron dos categorías desde la perspectiva constructivista, estas son: régimen de vitalidad y comunidad creativa, desde las cuales se interpreta la red sociotécnica basada en cooperaciones estratégicas. A nivel metodológico se usó la etnografía multimodal, multicanal y multiplataforma, se abordaron seis casos que fabrican mascarilla, protector facial o alimentos. El análisis trabajó con datos digitales de acceso público y gratuito, buscó reconocer las variables que participan en la creación, adaptación y uso de artefactos o que median, traducen y enrolan grupos sociales. Entre los resultados se encuentran dos hipótesis que interpretan el comportamiento de la red sociotécnica del régimen de vitalidad.
Detalles del artículo
Nicolás Gómez Núñez, Universidad Central de Chile
Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Magíster en Desarrollo Humano a escala local y regional el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de La Frontera y Licenciado en Sociología por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Profesor Asociado Regular en la Carrera de Sociología de la Universidad Central de Chile.
María Isabel Reyes Espejo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Doctora en Psicología de la Comunicación: Interacción Social y Desarrollo Humano por la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Psicología Clínica por la Universidad de Santiago y Licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago, Profesora Asociada y Secretaria Académica de la Escuela de Psicología de Pontificie Universidad Católica de Valparaíso.
Matías González Torrealba
Licenciado en Sociología por la Universidad Central de Chile, Chile; áreas de investigación: Sociología del Deporte y Sociología de las Organizaciones.
Margarita Lira Muñoz, Municipalidad de Alto del Carmen, Chile
Magíster en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Antropología por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, investigadora en la Universidad de Atacama.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO
Descargas
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Nicolás Gómez Núñez, Pilar Rojas Torrejón, María Francisca Benítez Zamudio, Álvaro Sánchez Arellano, La autogestión en la diversidad económica. Cooperativas, clubes y talleres productivos en la provincia del Marga Marga, región de Valparaíso de Chile , REVISTA CUHSO: Vol. 29 Núm. 1 (2019): Enero - Julio