Resumen
El ensayo aborda las tensiones epistemológicas sobre la noción de territorio, derivadas de la distancia epistémica entre el conocimiento educativo eurocéntrico occidental y el conocimiento indígena en contextos de colonización. La metodología considera una revisión de literatura científica, de divulgación y normativa, tanto a nivel internacional como nacional, para la construcción de un marco de análisis sobre la noción de territorio, que contribuya a proponer pistas de acción para una ciudadanía intercultural. El marco de análisis considera una perspectiva crítica en relación a la noción monocultural de territorio desde las ciencias sociales, asumiendo un enfoque de epistemología indígena para la comprensión del territorio. Se discute sobre las tensiones epistemológicas asociadas a la noción de territorio provocadas por el colonialismo en contextos de diversidad social y cultural. Se propone la incorporación de un enfoque de pluralismo epistemológico intercultural basado en el conocimiento educativo indígena, para favorecer la superación del carácter colonial y hegemónico del conocimiento escolar de corte eurocéntrico occidental sobre territorio en contextos de colonización. Se concluye con pistas de acción que permiten comprender y explicar la noción de territorio desde un pluralismo epistemológico intercultural, para la formación de ciudadanos interculturales en contexto mapuche.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Jorge Oyarce Salamanca, Katerin Arias Ortega, Segundo Quintriqueo Millán