Resumen
El propósito del artículo es analizar las condiciones materiales de la entidad mexicana de Morelos, en articulación con la persistencia del paludismo o malaria, entre 1880 y 1917; e identificar algunas de las interpretaciones científicas y sociales que dominaban con relación a la enfermedad. Dicho período abarca los inicios de la promoción e institucionalización nacional de la salubridad pública y la higiene hasta el reconocimiento de la salud como un derecho, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además, durante esos años se advierten mutaciones importantes en las dinámicas productivas y socioterritoriales de Morelos, con escasas mejoras en la calidad de vida de las comunidades. La investigación representa un esfuerzo crítico por avanzar en el examen de enfermedades específicas en entornos locales y comprender la vulnerabilidad de sus poblaciones frente a estos fenómenos, especialmente en la referida entidad, donde los estudios de este tipo son prácticamente inexistentes. Se recurre a la revisión de fuentes primarias adoptando un enfoque histórico y social, que trasciende las explicaciones netamente médicas y epidemiológicas. Los hallazgos permiten concluir que, si bien, la presencia del mosquito transmisor estuvo influenciada por características geofísicas y climáticas, la persistencia e impacto de la malaria se hallaba estrechamente ligada al contexto sociohistórico. Por ende, los éxitos y fracasos en su control no se debieron exclusivamente a intervenciones técnicas y médicas, también estuvieron influenciados por condiciones de existencia y particularidades en la ocupación e intervención del territorio morelense.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 María Nazareth Rodríguez Alarcón