Resumen
El presente trabajo presenta una discusión crítica sobre la noción de autonomía individual como resorte para pensar la situación de justicia y la calidad de vida de quienes padecen lo que hoy se conoce como discapacidades mentales severas. Parte de la base de que cuestiones como la participación social, los derechos humanos y la ciudadanía de este grupo social, históricamente marginado y excluido, no pueden pensarse seriamente sin discutir la representación social hegemónica que visualiza la locura o enfermedad mental como ausencia de autonomía individual. Esta situación se observa tanto a nivel de los principios en que se basan nuestras instituciones sociales y políticas públicas, como en la vida cotidiana de los propios actores. Se requiere, en consecuencia, pensar nuevas maneras para entender el problema de la autonomía individual que resulten inclusivas para el caso de los locos o discapacitados mentales. Esto resulta necesario, al menos para quienes crean que categorías como individuo o ciudadano deban incluir también a quienes pertenecen a esta minoría. Pero además porque resulta necesario desnaturalizar una concepción liberal de la autonomía individual que la visualiza como una capacidad funcional de individuos racionales autointeresados y no como una capacidad relacional, que jamás puede perderse por causa de una enfermedad o discapacidad. El enfoque de la autonomía relacional se propone finalmente como un acercamiento a la autonomía individual inclusivo con condiciones como la discapacidad mental, pero que nos obliga inmediatamente a atender a la cuestión de la relacion con los otros, probablemente la esencia del problema de la locura, a fin de cuentas.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Rubén Alejandro Nilo Pérez