Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural

Publicado 2023-12-29
Sección Artículos de Investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art588

Palabras clave:

Ceremonias y simbolos religiosos, dialogo interreligioso, educacion intercultural

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo mostrar los principales resultados del trabajo de sistematización sobre la experiencia de convivencia interreligiosa del establecimiento educacional católico, Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda. Específicamente, se centra en la participación del estudiantado en las ceremonias de dos tradiciones religiosas y su posible influencia en la apertura al diálogo interreligioso. El interés temático obedece a que una de las características fundamentales del establecimiento educacional y que define su identidad como proyecto educativo intercultural, es la realización de ceremonias religiosas católicas y mapuches[1], las cuales presentan dos aspectos distintivos: poseen un fundamento técnico - curricular, y, segundo, su autenticidad al seguir los protocolos rituales de cada tradición religiosa. La sistematización, desde una metodología dialéctica: praxis-teoría-praxis, lleva a problematizar principalmente la categoría diálogo interreligioso, muy discutible en un contexto de educación intercultural. La aproximación al tema de estudio desde la dimensión religiosa – poco explorada en los estudios interculturales – aporta información valiosa que enriquece la comprensión de la convivencia intercultural. Se concluye lo siguiente: la relevancia de la formación espiritual fecundada por las dos tradiciones religiosas, la importancia de los símbolos en la construcción de la identidad y la identificación de tres tipologías del estudiantado que correlaciona la formación de la identidad religiosa y su apertura al diálogo interreligioso.

 

 

[1] Para evitar confusión en la expresión plural de la palabra mapuche, se utilizará mapuches, pero en rigor las palabras en mapudungun no debieran pluralizarse con “s”, sino anteponer la partícula “pu”, que es un pluralizador de sustantivos.

Biografía del autor/a

Jéssica Sepúlveda Pizarro, Universidad Católica de Temuco, Chile

Doctora en Filosofía y Asistente Social de profesión. Sus temas de especialización son filosofía intercultural y ambiental. Actualmente trabaja en el Departamento de Ética Aplicada y en el Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la Universidad Católica de Temuco. Es investigadora del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).

Conny Ortiz Chavez, Universidad Católica de Temuco, Chile

de formación antropóloga sociocultural y posee un magíster en Manejo en Recursos Naturales. Ha orientado parte de su trabajo a la antropología socioambiental y ecológica. Por otro lado, se ha especializado en el área del patrimonio cultural donde ha colaborado en la puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial de la región de La Araucanía

Sergio Carihuentro Millaleo, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Chile

Profesor y posee un Magíster en Educación, con Mención en Currículo y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile. Se desempeñó como profesor y jefe de la Unidad Técnico pedagógica del Liceo Intercultural Guacolda de la comuna de Cholchol. Ha sido Profesor de Lengua Mapuche en la Universidad de la Frontera por más de 10 años y actualmente Asesor Intercultural en el Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede regional de la Araucanía, Chile. Líneas de interés de investigación: interculturalidad, educación intra e intercultural, pueblo mapuche.

Andrea Castillo Muñoz, Universidad Católica de Temuco, Chile

Licenciada en Teología, Magíster en Estudios interculturales, Doctoranda en Estudios Interculturales en la Universidad Católica de Temuco, Chile. Becaria Anid. Profesional en la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas de la Universidad Católica de Temuco. Líneas de investigación: interculturalidad, género y espiritualidades