Resumo
Este trabajo teórico propone un giro conceptual en la noción de habitus institucional en el campo de la sociología de la educación. En los trabajos iniciales, el concepto de habitus institucional fue concebido para interpretar el papel que desempeñan los establecimientos educacionales en la reproducción de trayectorias estudiantiles en el paso hacia la educación superior. Sin embargo, retomando la teoría de Bourdieu, sostenemos que este concepto también permite comprender a los establecimientos como agentes, con habitus, capitales y sentido del juego, y en función de ello responderían a las transformaciones del campo social. Para graficar la propuesta conceptual, se analizan las respuestas de los establecimientos educacionales frente a los cambios en las reglas del juego que ha experimentado el sistema educacional chileno, particularmente a partir de la promulgación de la Ley de Inclusión. Para ello, se realizó una revisión de literatura científica que da cuenta del cambio que ha significado dicha ley para los establecimientos escolares habituados a funcionar bajo una regulación de mercado y lógicas de selección de familias para obtener mejores resultados académicos. Dicha revisión da cuenta de una cierta regularidad en el tipo de respuesta de los establecimientos frente a la ley, donde las diferencias se asocian a la posición en el campo y los capitales que han acumulado en el tiempo. Concluimos que este concepto permite explicar y comprender las reacciones de los establecimientos frente a cambios en las regulaciones del campo educativo.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Tomas Ilabaca Turri, Carolina Álvarez Valdes

