El antropólogo o el «extranjero familiar» sobre el terreno. Entre comodidad, incomodidad y riesgos
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
La figura del «extranjero» descrita por Goerg Simmel puede sertransferible a la posición del etnólogo sobre el terreno, quien se vuelve progresivamenteel «extranjero familiar» para sus anfitriones (Simmel, 1999:663). A través de mi experiencia de investigación, analizaré la manera enque yo me convertí en una extranjera cada vez más familiar y como me introdujeprogresivamente en las interrelaciones locales cuyo objetivo para míera comprender. Ser extranjero puede representar una comodidad en ciertoscontextos, pero también una incomodidad, incluso un peligro a veces cuandose usa como chivo expiatorio. ¿Pariente, turista o espía? Son diferentesestatus que tuve que asumir en contextos de observación diversificados alinterior de dos pueblos del Noroeste argentino: la alta montaña, un puebloturístico y organizaciones militantes. Después de haber analizado el estatusde extranjero familiar que puede tener el antropólogo, en este artículo haréel relato de mis «inmersiones» en estos diferentes lugares y mostrar que miposición puede ser reveladora de las relaciones sociales que afectaban cadauniverso. Las imágenes fotográficas tomadas in situ, serán utilizadas comosujeto de análisis; ellas formalizan la mirada y la relación del investigador con respecto al sujeto que observa (Conord, 1992; Piette, 1992). Éstas sonsignificativas de la mirada mutua que nos dirigíamos con mis anfitriones yde la posición que me era asignada.
Detalles del artículo
Maité Boullosa-Joly, Université Amiens (UPJV –HABITER)
Maître de Conférences en anthropologie
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO