Resumen
En este artículo planteamos la necesidad de transformar en materia de análisis y reflexión la relación que, a propósito de la prodrucción de conocimiento de corte antropológico, se establece entre antropólogos e indígenas en contextos regionales y/o nacionales, particularmente en el país y en la región de La Araucanía. Los autores postulan este ámbito de análisis como respuesta por un lado, a la evolución de la antropología y a la
ética de los antropólogos, y por otro, a la participación cada vez más amplia y globalizada de los representantes del movimiento indígena del mundo. La antítesis de esta postura radicaría en obras de antropólogos que rompen esta relación postulada a través de una práctica individualizada e individualizadora, al parecer a tono con eventuales cambios
paradigmáticos propuestos en el primer mundo y replicados experimentalmente en nuestro medio.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Teresa Durán, Nelly Ramos