Resumen
El artículo analiza las implicancias de la política asistencial argentina para la igualdad económica de género, identificando continuidades y rupturas durante las distintas gestiones presidenciales comprendidas entre 2003 y 2023. Para ello, se enfoca en los programas de transferencias condicionadas de ingresos, abordándolos desde un enfoque analítico que articula elementos de las teorías críticas del Estado, las teorías feministas de la reproducción social y el estructuralismo latinoamericano. Mediante una metodología mixta, el artículo reconstruye el derrotero de dichos programas a lo largo de dos décadas de creaciones, reformulaciones y reemplazos al vaivén de estrategias gubernamentales de inclusión social, menos o más alineadas con el enfoque de género. En consonancia, los resultados muestran el reforzamiento o relajamiento de formas de regulación de la fuerza de trabajo excluida que reproducen la división sexual del trabajo y las desigualdades de género en el plano productivo y reproductivo. A su vez, se hecha luz sobre aquellas decisiones que han implicado avances en materia de igualdad.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Virginia Noemí Alonso, Brenda Brown