Inequidades persistentes: una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana
PDF

Palabras clave

Universidades
investigación
mujeres
violencia de género
México

Resumen

El artículo presenta una revisión sistemática de los estudios sobre la experiencia de las mujeres como estudiantes de la educación superior, y su inserción laboral como las investigadoras y docentes universitarias en México. Nuestro análisis recupera aspectos históricos desde fines del siglo diecinueve, pero su énfasis está puesto en comprender las brechas de género que las mujeres enfrentan en estos ámbitos y las transformaciones que se impulsaron en las últimas cuatro décadas. El objetivo es ofrecer un panorama cualitativo sobre las desigualdades y violencias de género en el campo científico-universitario del país. La discusión se inicia contextualizando la inserción femenina en las universidades mexicanas hasta la década de los ochenta. Luego, se analizan los años noventa, periodo contradictorio de aseveración de las políticas neoliberales y de institucionalización de los estudios de género. También se revisa la primera década del siglo veintiuno, caracterizada por una mayor presencia de mujeres en las plantas académicas y por la precarización de sus labores. Para el periodo 2010-2024, se analiza la persistencia de inequidades y la presión política de la militancia de académicas y estudiantes. En las conclusiones, se discute el carácter sistémico del androcentrismo en las universidades y ciencias mexicanas.

 

https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art803
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Isabel Araya, Menara Guizardi