Resumo
En Chile, el 9% de la población son personas migrantes que residen mayoritariamente (el 80%) en apenas el 14% de sus comunas. Esta alta concentración territorial de la migración es una particularidad del caso chileno, pero se investiga poco al respecto y no existe una política nacional que oriente de manera efectiva la gestión pública migratoria a nivel territorial. Por esto, el artículo contribuye a determinar las características de la gestión local migratoria chilena y su posible enfoque de derechos desde la perspectiva de los funcionarios públicos que trabajaban directamente con población migrante y refugiada entre 2023 y 2024. Se utilizó un diseño de investigación exploratorio y descriptivo, basado en un enfoque cuantitativo. Los datos se recopilaron mediante una encuesta en la que participaron 465 funcionarios de 158 municipalidades. Los resultados muestran que las mujeres venezolanas, colombianas y haitianas son quienes más solicitan ayudas sociales y que, a mayor población migrante en una comuna, mayor es la demanda de regularidad y protección frente a la violencia de género. La oferta municipal es fragmentada y posee niveles insuficientes de coordinación con el Estado central. Se elaboró un índice de implementación del enfoque de género y se estimó el nivel de implementación del enfoque de derechos, obteniendo niveles medios con asimetrías territoriales. Los mensajes de los medios de comunicación y de los políticos de la oposición al gobierno aparecen como la principal dificultad en el trabajo local con población migrante, y los principales desafíos son la capacitación y el fortalecimiento institucional municipal.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Neida Josefina Colmenares Mejías, Nairbis Sibrian, Nicolás Gissi