REVISTA CUHSO

Número actual

Vol. 35 Núm. 1 (2025)
Publicado enero 17, 2025

La revista CUHSO (eISSN 2452-610X) nace en septiembre de 1984 al alero del Centro de Investigaciones Sociales Regionales (CISRE). En esta primera etapa, la revista se orientó al ámbito disciplinar de la Antropología, y pasó a ser editada por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) entre los años 1998 a 2007. Desde el segundo semestre de 2007 hasta hoy, CUHSO es una publicación semestral editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco, que acoge trabajos de todos los ámbitos disciplinares de las ciencias sociales y de las humanidades.

eISSN 2452-610X

Desde el 2025 la revista ha adoptado la modalidad de publicación continua, acepta textos en español, inglés, francés, portugués, italiano y mapudungun, sometiendo los mismos a una evaluación por pares ciegos (peer review), con un mínimo de dos especialistas en la materia. 

Avisos

Aviso importante

Informamos a nuestros lectores y autores que, debido a una falla técnica, en los últimos números publicados algunos artículos contenían dos licencias simultáneamente: CC BY y CC BY-SA. Este error ya ha sido corregido a partir del volumen 34.2, y no volverá a repetirse. 

CUHSO se publica bajo licencia Creative Commons, Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Queremos aclarar que no podemos modificar los archivos PDF de los artículos ya publicados, pero garantizamos que, desde este volumen en adelante, cada artículo tendrá únicamente la licencia correspondiente correctamente indicada.

Agradecemos su comprensión y apoyo.

Equipo Editorial de CUHSO


Más…

enero 16, 2025

Convocatoria de artículos para la revista CUHSO 2025

Estimada lectora, estimado lector:

La revista CUHSO inicia una nueva etapa con su primer volumen en formato de publicación continua. Invitamos a la comunidad académica a enviar sus manuscritos para formar parte de esta edición.

Esta nueva modalidad permitirá que los manuscritos se publiquen tan pronto como sean aprobados y editados, asegurando mayor fluidez en la difusión de los trabajos.

Los envíos estarán abiertos durante todo el año a través de nuestra plataforma.

Equipo Editorial de CUHSO


Más…

enero 16, 2025

Artículos de Investigación

Liz Daiana Vallejos Roa
1-27
Pueblos indígenas e identidad cultural. Análisis de un derecho humano para su reconocimiento constitucional
PDF
Lilian Sanhueza Diaz, Gloria Mora-Guerrero, Andrea Castillo-Muñoz
1-26
Repertorio de tácticas del movimiento feminista en la región de La Araucanía, Chile. Periodo 1990 a 2020
PDF
Gabriela Garcés-Pérez, Alba Zambrano-Constanzo
1-35
Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en contextos interculturales. Interfaz entre antropología, psicología comunitaria y política pública
PDF
Alixon David Reyes Rodríguez, Jesús Alejandro Marcano Fernández
1-33
Sobre distorsiones de la historia y la cuasi ‘leyenda negra’
PDF
Javiera Serrano
1-34
Aportes y desafíos de la asignatura lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales.
PDF
Nicolas Pareja Arellano, Hernán Riquelme Brevis, Eduardo Sandoval Obando
1-25
El problema económico-social de la tierra en el espacio rural de la Araucanía: un análisis histórico (1910-1998)
PDF
Adriana Delgado Román
1-21
El sentir de una nación: ideología del mestizaje en los libros de texto gratuitos de educación primaria en México
PDF
Yenny Ariz, Paola Alarcón Hernández, Cristhian Espinoza Navarrete
1-20
La construcción metafórica de los espacios en la novela Ricardo Nixon School (2016), de Cristian Geisse: un estudio lingüístico-literario
PDF
Jonathan Miranda Espinoza, Pilar Vivar Vivar
1-26
Adquisición de unidades verbales en niños/as que desarrollan el chedungun en la región del Biobío
PDF
Ver todos los números

La revista, que publica sus números cada 31 de julio y 15 de diciembre, acepta textos en español, inglés, francés, portugués y mapudungun, sometiendo los mismos a una evaluación por pares ciegos (peer review), con un mínimo de dos especialistas en la materia. 

CUHSO está indexada en el Emerging Sources Citation Index (Clarivate), SciELO, ERIH Plus, Latindex, REDIB y Scopus. Además de en bases digitales como Google Académico, OpenAIRE, JURN o Wold Wide Science.

La revista está comprometida con el acceso abierto, inmediato y gratuito a todos sus textos publicados, que pueden ser consultados y descargados desde su página web.